Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

jueves, 5 de octubre de 2017


Jueves 5 de Octubre de 2017

La persistencia en el tiempo de las medidas que se han de tomar con la Generalidad

Según la prensa digital de hoy es un clamor popular la petición al Gobierno para que “actúe” en la Generalidad catalana en dos sentidos: que se aplique el art. 155 de la Constitución y que se ingrese en prisión a los responsables de este llamado “proceso”.

Desde mi atalaya jurídica, y supuesto que he repetido en infinidad de ocasiones que este proceso terminará con la aplicación del art. 155 y con la prisión de los responsables, creo que, cuando unas vías jurídicas son tan claras como estas que se proponen, no sólo hay que observar si se pueden declarar, o aplicar, sino, y es lo fundamental, si se pueden ejecutar de forma permanente en el tiempo, tanto como sea necesario. Porque no será cuestión de meses, sino de años restaurar el orden constitucional en Cataluña, lo que implica, no se olvide, y es también importante, la prisión durante años de los responsables, evitando indultos de los llamados más bien “insultos”.

Con un Gobierno en minoría, como el que tenemos, hay que pensar que el que tome las medidas (en este caso le corresponde sólo la aplicación del art. 155) deberá estar seguro de que su posible sucesor las mantendrá en el tiempo, si es que se produce ese cambio de Gobierno. Y eso sospecho que sólo sucederá cuando el Sr. Puigdemont declare la independencia de Cataluña. Por tanto, habrá que esperar, poco o mucho, eso no lo sé. En cuanto a la prisión, la Justicia tiene sus pasos medidos por su tiempo.

Valentín Cortés

miércoles, 4 de octubre de 2017


Miercoles 4 de Octubre de 2017

 

Las peras y el olmo

No voy a esperar a la intervención esta noche del Sr. Puigdemont para publicar mi opinión en esta entrada. Supuestos su contenido y la astucia del personaje, no tendrá, entiéndaseme bien que no estoy frivolizando, la menor relevancia para la solución del problema lo que sin duda va a decir: que va a declarar la independencia de Cataluña.

Pero, claro, hoy las noticias son económicas: la bajada en bolsa de valores bursátiles ligados al territorio de Cataluña, la subida de otros que se han desligado de ese territorio, la subida de la prima de riesgo, aviso a los huelguistas funcionarios de que el Estado-pagador no les abonará la jornada de euforia secesionista y tantas otras que se pueden leer en los periódicos económicos.

Hemos entrado, pues, en la segunda y esencial pata de solución del gran problema; la primera, que es la jurídica (de la que tanto nos hemos ocupado), sigue su curso (el Sr. Trapero investigado por sedición y los que vengan detrás) de forma lenta e inexorable, como la Justicia. La segunda, es la económica, a la que hemos hecho referencia.

Estas son patas que hasta su resolución impedirán que, eso que llaman pomposamente dialogo, que sin duda es la tercera, se sustancie, para lo que tanta prisa tienen algunos. Porque no existe política sin Derecho ni Economía. Ignorarlo es tanto como ignorar la historia, pero, claro, el Sr. Puigdemont no parece ser muy culto y “es imposible pedirle peras………”.

Valentín Cortés

martes, 3 de octubre de 2017


Martes,3 de Octubre de 2017 

Cada uno es artífice de su propia fortuna 

La noticia en toda la prensa en relación con la petición de reprobación por el Partido Socialista de la Vicepresidenta del Gobierno, al considerarla responsable de la “brutalidad” de las cargas policiales el domingo pasado, me ha recordado la máxima, que algunos atribuyen a Cervantes en el Quijote, y que da título a esta entrada, pero que realmente es de Apio Claudio “el Ciego (340-273 ac): faber est suae quisque fortunae”.

Pero, para descalificar de esa manera la actuación de la Policía y Guardia Civil, hay que olvidar que esas fuerzas actuaron como Policía Judicial, por tanto a las órdenes de un Juez, que les había encomendado impedir la votación en los colegios electorales y hay que “creerse” que hubo 800 heridos, que hoy parecen haber disminuido, no exponencial, sino casi totalmente.

Si las cargas han sido adecuadas para el fin que se perseguía conseguir por el juez y han sido proporcionadas con el mandato de éste (porque, pidiéndolo “por favor” parece que no se iba a conseguir) no creo que la reprobación de la Vicepresidenta tenga ningún fundamento jurídico, imprescindible en este caso para exigir las responsabilidades políticas. Si después oímos las palabras del Rey, como hemos hechos, no creo que eso siga adelante.

Pero, como este no es un blog de expresión de ideas políticas no lo hago pero no he podido evitar acordarme de Apio Claudio ”el ciego”.

Valentín Cortés

 

lunes, 2 de octubre de 2017


Lunes 2 de Octubre de 2017

El obligado colofón.

Lo sucedido ayer en Cataluña, desde mi punto de vista, debe dar lugar a que el Gobierno active el procedimiento del art. 155 de la Constitución ante el Senado porque se cumplen de forma exacta los requisitos que se establecen en dicha norma: se trata de “una Comunidad que no cumple las obligaciones que la Constitución y las leyes le imponen” y “se atenta gravemente al interés general de España”.

Este es el fin que tantas veces he anunciado en este blog para el llamado proceso de secesionismo catalán; y en ese camino que se ha de emprender, la única opción del Gobierno que le permite la Constitución es  determinar las medidas que se puedan tomar para obligar a la Generalidad a cumplir la Ley y la Constitución.

Por su parte el Poder Judicial no tendrá más remedio que abrir la investigación criminal para dilucidar la cadena de delitos que se han cometido por las autoridades y funcionarios de Cataluña, para castigarlos.

Así, podremos decir que los tres Poderes del Estado han hecho frente a este ataque sin precedentes a la Constitución y al Estado de Derecho

Valentín Cortés

 

 

viernes, 29 de septiembre de 2017


Viernes 29 de Septiembre de 2017
A modo de epilogo del llamado “proceso”
Mientras esperamos los estertores finales y letales( sin duda, ciertamente graves) del llamado “proceso”, entre los que estarán un sinfín de delitos y conductas sancionables con  penas y multas pecuniarias, que se ejecutarán posiblemente más tarde de lo que la sociedad quisiera, la Audiencia Nacional, es decir la jurisdicción ( esta vez la Audiencia Nacional) ha decidido, en un auto del que se hace eco hoy toda la prensa digital, no aceptar las medidas cautelares que solicitaban la suspensión de la compra del Banco Popular por el Santander.
Ello, además, de un varapalo a los intentos de politización de una operación que se ha gestado en el seno de lo que llamamos Europa, nos pone ante una realidad que yo procuro poner( como dirían ahora los modernos) “en valor”: el funcionamiento de nuestro Estado, que, formado como cualquier otro democrático y de Derecho, por tres Poderes sabe utilizarlos a todos con todos sus resortes ( en este caso los jurídicos) para poner orden en el desbarajuste político donde nos quieren meter algunos; y lo hace unas veces con autos como el que comento, y otras con resoluciones que pondrán a los responsables del “proceso” ante el espejo de su ínfima entidad y de gran responsabilidad.
Valentín Cortés

jueves, 28 de septiembre de 2017


Jueves 28 de Septiembre de 2017
Una mayor eficacia instructora
Hemos leído en todos los periódicos que la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que ha sido encargada del sumario por la convocatoria ilegal del referéndum, ha asumido la investigación instructora que llevaba a cabo el Ministerio Fiscal.
Ello además de ser normal, y adaptado a la ley, ha supuesto una mayor garantía para el buen fin de la instrucción, en cuanto que todas las decisiones ( que ya las ha tomado o ha confirmado, tomadas anteriormente por el Ministerio Fiscal) que suponga una limitación de derechos fundamentales ( por ejemplo precinto de locales previstos para la votación, entrada en lugares, locales, naves, domicilios, prohibición de reuniones o manifestaciones, etc.) no podrán ser cuestionadas ni formal ni materialmente, pues son medidas propias de la autoridad judicial, y se podrán y, posiblemente, será necesario tomar de manera directa en estos días previos a la prevista celebración del referéndum ilegal.
Quizá uno de los efectos colaterales de este problema generado por los secesionistas sea, en su momento, consensuar una gran reforma del proceso penal que haga mucho más ágil, eficaz y eficiente la lucha contra el delito y el delincuente.
Valentín Cortés

miércoles, 27 de septiembre de 2017


Miércoles 27 de Septiembre de 2017

De nuevo sobre la astucia

He leído en la prensa que el Sr. Junqueras “resucitará la Sindicatura solo para el 1-O y reducir la multa” ( un buen resumen se puede leer en www.elconfidencial.com), todo ello en relación  con la providencia del Tribunal Constitucional que acepta la renuncia de todos miembros de  la Sindicatura y que se ha publicado hoy en el BOE.

De ser cierta la noticia, produce un gran candor observar una enésima prueba más de la “astucia” del Gobierno catalán, quien, como tantas veces he dicho en este blog, no “sabe” que existe una institución jurídica que se llama fraude de ley por el que la aplicación de una norma para infringir otra no es posible en el ordenamiento jurídico. De modo que mucho me temo que las multas no se podrían evitar.

Otra cosa es que el Parlamento catalán nombre a otra sindicatura antes del día del referéndum. Si es con los suplentes, en la medida que sea posible, me temo que los suplentes quedarían incluidos en el fraude en los mismos términos que los titulares, porque la orden del Tribunal Supremo les afectaba al igual que a los titulares. Si es con nuevas personas, además de los problemas de tiempo existentes, el resultado sería un delito más que juzgar y un motivo más para la aplicación de medidas de restricción de competencias autonómicas, que cada día se hace más difícil evitar.

Valentín Cortés