Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

martes, 20 de octubre de 2015


Martes 20 de Octubre de 2015

 

El derecho al olvido digital

He leído en www.europapress.es una buena referencia a la sentencia que ha dictado la Sala Primera del Tribunal Supremo sobre el primer caso (¿?) que le ha llegado sobre el derecho al olvido digital.

Lo importante de la sentencia, según mi criterio, que se mueve lógicamente en un ámbito del derecho sumamente movedizo, es que excluye del llamado derecho al olvido digital el interés de la persona a forjarse una historia distinta a la tenida en realidad, que consta en internet. El pasado no se puede obviar.

Pero, otra cosa distinta es que ese pasado tenga interés público, cuando es gravemente perjudicial para el que lo protagonizó. Es aquí, en esta nebulosa (“gravemente perjudicial”, “interés  para el público”, “notoriedad del sujeto”, todos conceptos indeterminados), donde el Tribunal Supremo exige a las empresas que informan en internet que  hagan lo técnicamente necesario para que la “información obsoleta y gravemente perjudicial no pueda ser indexada por los buscadores de internet”.

Un gran esfuerzo para los jueces que en el futuro  conozcan de estos casos, pues tendrán que echar mano, cuando menos, del sentido común.

Valentin Cortés

 

 

lunes, 19 de octubre de 2015


Lunes 19 de Octubre de 2015

Querellas contra Volkswagen

He leído en www.elmundo.es que la Fiscalía de la Audiencia Nacional apoya la admisión a trámite de dos querellas criminales del sindicato Manos Limpias y de una asociación de afectados.

Si al final hay un delito contra el medio ambiente o de fraude a gran escala, no lo sabremos hasta dentro de mucho tiempo.  Pero, lo que sí sabemos es que estas querellas interpuestas, y previsiblemente admitidas a trámite en poco tiempo, condicionarán lo que, sin duda, es mucho más interesante para los consumidores y afectados: las acciones de clase, colectivas, contra la marca entidad alemana, que ahora, al menos en España, por mandato legal, deberán estar a lo que se decida en el proceso penal, por fuerza largo y tedioso.

Si a esto añadimos que se van a producir demandas en toda Europa, con los consiguientes problemas de litispendencia y cosa juzgada intra-Unión, me temo que el recorrido de esas querellas será bastante ineficaz dado que el problema se resolverá por otros caminos.

Valentín Cortés

 

viernes, 16 de octubre de 2015


Viernes  16 de Octubre de 2015

 

El golpe de Estado anunciado y su solución constitucional 

En esta corta semana, que empezó el martes, he opinado todos los días sobre los problemas jurídicos que crean los señores de la Generalidad catalana. ¡Ya me hubiera gustado otra cosa!

Hoy la Vicepresidenta del Gobierno, lo recoge toda la prensa digital, a preguntas de los periodistas, no ha descartado que se aplique el art. 155 de la Constitución. Ayer, lo mismo dijo el Ministro de Justicia. Es evidente, sobre todo si nos situamos, con perspectiva, por encima de los actores catalanes, que la Generalidad está llevando a cabo actos, o propiciándolos, que tienden en su conjunto a que o bien intervenga el Senado en función del art. 155 de la Constitución, o bien sea el Tribunal Constitucional quien sancione al Sr. Mas. Todo ello con independencia de lo que haga el Tribunal Superior de Justicia, porque ya ha sido despreciado por el Sr. Mas. Lo hace porque deben pensar que eso animaría la efervescencia de los partidarios de la secesión; es, creo, una situación que la historia nos ha repetido mil veces.

En esta situación, creo que va a ser constitucionalmente muy difícil evitar aplicar esas medidas constitucionales. Y si eso se produce, la única lectura constitucional que tendrá la aplicación del art. 155 de la Constitución o la sanción  del Tribunal Constitucional, no es otra que evitar un verdadero golpe de Estado y castigar una rebelión (art. 472 y ss, Código Penal) que todavía en este código tiene una tipología claramente romántica y anticuada, que lo identifica con  la violencia física y, para más señas, militar o paramilitar.

Valentín Cortés

jueves, 15 de octubre de 2015


Jueves 15 de Octubre de 2015

 

De la épica a la astucia leguleya

No sé si el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña tendrá la fortaleza intelectual de sobreponerse a la épica, si al mismo tiempo va acompañada de la astucia leguleya. Espero que sí.

La épica, bajo protestas de democracia, de obediencia al Parlamento, de asunción  de responsabilidades políticas (véase el detalle), de cientos de alcaldes con el bastón de mando gritando “independencia” y “presidente”, del gobierno catalán participando en el escrache: esa épica es muy fuerte. Pero la astucia leguleya no se le queda atrás, porque, obsérvese bien, “cuando llegó la orden del Tribunal Constitucional toda estaba en manos de  los voluntarios”. Esa astucia leguleya es igualmente muy fuerte, porque además es épica.

El problema del Derecho es otro; porque lo único que se trata de saber es si el Sr. Mas obedeció o no al Tribunal Constitucional, si malversó los caudales públicos con ese referéndum o si fueron los voluntarios los que pagaron los costos y gastos del referéndum, y si fue o no prevaricador el Sr. Mas y compañía. Me temo que la épica no sirve para resolver esa cuestión y la astucia leguleya tampoco porque, como siempre, esconde el fraude a la Ley y a la Constitución.

Pero, ¿y el Tribunal?

Valentín Cortés

miércoles, 14 de octubre de 2015


Miércoles 14 de Septiembre de 2015

 

Un escrache a la Justicia

No puedo estar más de acuerdo con la  nota emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y la posterior del Consejo General del Poder Judicial, acerca de las concentraciones a la puerta del Tribunal para “apoyar” a los políticos catalanes que van a declarar como encausados por delito de desobediencia al Tribunal Constitucional. No se trata, obviamente, de un apoyo a los encausados cuanto de una presión o coacción inadmisibles a los jueces del Tribunal Superior, máxime si viene propiciada, protagonizada y aprovechada por miembros del Gobierno y del Parlamento de Cataluña. Es un dislate que sólo es posible en una sociedad enferma jurídicamente (por quedarnos en los límites de nuestras opiniones).

Pero, no nos engañemos: lo que se vio ayer a las puertas del Tribunal, y posiblemente se vea mañana cuando vaya a declarar el Sr. Mas, no es ni más ni menos que un escrache, al que hace poco, estaban sometidos los políticos del Gobierno y que algunos jueces, compañeros de estos que ahora protestan con razón, estimaban que era una manifestación de la libertad de expresión que ampara nuestra Constitución. Esa sociedad está tan perdida que va a ser muy difícil que se le convenza, con notas y comunicados, que el escrache, es decir, la coacción, no es una manifestación del derecho a la libre expresión.

Valentín Cortés

martes, 13 de octubre de 2015


Martes 13 de Octubre de 2015

Épica política en los Tribunales
 
He leído en www.elmundo.es que la Sra. Rigau, que era Consejera de Educación de Cataluña en el momento del fraudulento referéndum, y que hoy declaraba encausada por un delito de desobediencia al Tribunal Constitucional, no ha querido contestar a las preguntas del fiscal y ha manifestado en su declaración que “cumplí con el Parlament”.

La estrategia que haya diseñado su abogado hay que respetarla y yo lo hago, además, porque no tengo elementos de juicio que me permitan no hacerlo. Pero, sí puedo decir que escudarse que cumplió con el Parlamento Catalán para desobedecer al Tribunal Constitucional no vale como excusa absolutoria ( obediencia debida); más bien, esa obediencia no debida, si es que fue real, es, quizá, la declaración más directa que se pueda hacer de la desobediencia acusada e investigada. Por eso creo, que aunque fuera de lugar, estamos ante una manifestación de “épica política”, tipo Fuenteovejuna, vacua e irrelevante. Por tanto, tengo mis dudas que sea una estrategia de defensa acertada.

Valentín Cortés

viernes, 9 de octubre de 2015


Viernes 9 de Octubre de 2015

Twitter y el Juez Pedraz.

Leo en la prensa digital que el Ministro de Justicia ha advertido que el Juez Pedraz podría ser investigado por el Consejo General del Poder Judicial al haber publicado en twitter el auto de archivo de la causa abierta contra el Sr. Zapata. Y he leído en www.abc.es las entradas del Juez aclarando, de forma inmediata, que publicó el auto en Twitter minutos después que el auto fuera comunicado a las partes.

Veo que el Sr. Pedraz tiene un sentido patrimonialista de las resoluciones que dicta; las cree suyas, de tal manera que cree que puede disponer de ellas y las puede publicar urbi et orbi en su cuenta particular de twitter.

Yo creo que el Sr. Pedraz olvida que él es un funcionario que sirve en un Órgano del Estado y que sus resoluciones tienen eficacia e importancia, solo y exclusivamente, porque son del Estado. Posiblemente el Sr. Pedraz pueda hacer lo que ha hecho, y posiblemente esté satisfecho con su auto, pero esa actitud, que no es jurisdiccional, la veo, cuando menos, fuera de tono y rechazable porque denota ansia de notoriedad  evidente.

Valentín Cortés