Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

lunes, 15 de abril de 2013


Lunes 15 de Abril de 2013

Las nuevas revelaciones en el crimen de Sevilla.-

El asesino de  Marta del Castillo ha hecho una nueva declaración ante el Juzgado en la que, por lo que se ha filtrado a la prensa, incrimina a su propio hermano y señala un nuevo sitio donde poder encontrar el cadáver. Parece que lo ha acusado de ser el autor de la muerte de la joven.

Desde el punto de vista procesal, partiendo de que el ahora acusado fue declarado inocente del delito de encubrimiento del asesinato, el problema que se plantea es si los nuevos datos, que ahora se conocen, permiten, si todo se confirma, abrir un  nuevo juicio para un nuevo enjuiciamiento.

La cosa juzgada, que produce la sentencia penal firme, impide juzgar a alguien dos veces por la comisión de los mismos hechos; por eso, el problema estará en dilucidar si los hechos que se juzgaron entonces para declarar inocente a esta persona son los mismos  y hay identidad, total o parcial,  con los que ahora se ponen en conocimiento del Juzgado. Es obvio que si ahora se le acusa de participar en los hechos como autor del asesinato, parecería evidente que deben ser hechos distintos, porque los hechos que determinan el encubrimiento del delito ajeno de asesinato no deben ser idénticos a los hechos que  determinan el asesinato. Pero también habrá que examinar el conjunto de hechos por los que este hermano fue en su momento imputado, máxime si al principio fue acusado  por delito de asesinato u homicidio.

 Desde el punto de vista procesal no es un problema fácil. No es del todo seguro que se pueda abrir un nuevo juicio y habrá, pues, que hacer una labor seria de identificación de los hechos que ahora conforman la acusación y que entonces determinaron la inocencia.

Las instrucciones penales no exitosas siempre pasan factura, desgraciadamente.

Valentín Cortés

viernes, 12 de abril de 2013


Viernes,12 de Abril de 2013

 

La Consejera Rigau.-


Esta señora es consejera de Educación del gobierno de la Comunidad catalana.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha dictado unas sentencia, en materia de educación en castellano a los alumnos que lo pidan, que, por lo leído, no le gusta a la Sra. Rigau. No conozco la sentencia, pero da igual para lo que quiero resaltar.

Esta señora ha declarado, me imagino que de acuerdo con su superior jerárquico, que el Gobierno catalán no piensa cumplir esa sentencia y  que “prefiere que la inhabiliten, antes que ejecutar la sentencia del Tribunal Superior”.

No entro en las valoraciones políticas que se puedan hacer; pero, desde el punto de vista jurídico, debo decir que, muy posiblemente, la van a condenar por distintos delitos que llevarán aparejada la inhabilitación si no ejecuta y hace ejecutar la sentencia una vez que sea firme.

A la Sra. Rigau, ya lo ha dicho, no le importa su posible y futura inhabilitación; a eso que ahora se llama pomposamente la ciudadanía le interesa enormemente que, llegado el caso, inhabiliten a la Sra. Rigau. Eso es consecuencia del Estado de Derecho.

Valentín Cortés


jueves, 11 de abril de 2013


Jueves,11 de Abril de 2013

EL ABOGADO DE LA INFANTA.-


He oído al Sr. Roca, que es el abogado de la Infanta Cristina, decir en televisión que está sometido al secreto profesional y que no piensa decir en relación con el asunto que lleva “nada de nada”.
Aunque parezca mentira, esta es la actuación de la inmensa mayoría de los abogados españoles, que no hablan de los asuntos de sus clientes, por muy importantes y famosos que sean y por muy sonoros que sean los asuntos que conciernen a ellos. Pero, es muy importante que lo diga un abogado de gran proyección pública que lleva un asunto que está en  boca de todos.
Lo he dicho muchas veces, no solo en este blog: necesitamos enormes dosis de profesionalidad, por supuesto, en los abogados, pero fundamentalmente en los juzgados y en la prensa, para evitar que la Justicia se convierta en una discusión de patio de vecindad.
Porque no se ha hecho lo que decimos, por ejemplo, aun hoy,  después de la sentencia que confirma la absolución en el famosísimo asunto de “los trajes” , se puede seguir leyendo en la prensa y oyendo en las emisoras de radio y televisión que es “claro y evidente” que el inocente, así declarado por sentencia firme, es un “sinverguenza”
La discusión de patio de vecinos, desgraciadamente, no puede evitarse de pronto; por eso, necesitamos abogados como el Sr. Roca y Juzgados y prensa distintas a las que hoy dominan el panorama informativo.
Valentín Cortés

miércoles, 10 de abril de 2013


Miércoles, 10 de Abril de 2013

Los derechos subjetivos.-


Era yo un jovencito imberbe cuando oí a mi padre, un grandísimo abogado que lo fue durante muchos decenios, que el Gobierno (entonces del General Franco) había cometido una barbaridad jurídica al establecer una norma por la que se sancionaba a los propietarios de casas y pisos desocupados que no lo pusieran en arrendamiento, y además, barato. Aquella norma, como otras muchas del régimen, no tuvo, por lo que recuerdo, mucho recorrido.
Hoy leo en la prensa que una Consejera del Gobierno andaluz, que se apellida Cortés pero que no es parienta, ha propuesto a su Gobierno  la aprobación de un Decreto-Ley para, además de regular y establecer la expropiación temporal de pisos y casas desocupadas, imponer graves sanciones a aquellos propietarios que no pongan sus propiedades en alquiler y, además, como en el régimen de Franco, barato. Este Decreto- Ley se va a tramitar en el parlamento andaluz como proyecto de ley. Es decir, lo que quieren la Consejera y el Gobierno andaluz es que la propiedad en estos casos, no sea un derecho subjetivo.
La Constitución permite establecer limitaciones al derecho de propiedad, que, insisto, es un derecho subjetivo, y no del Gobierno, ni del Estado, ni siquiera del pueblo; incluso permite la expropiación, pero  al Estado ( Parlamento Nacional) y por motivos de utilidad publica; no de utilidad personal, por muy digna y necesitada que pueda ser.
Valentín Cortés

martes, 9 de abril de 2013


Martes,9 de Abril  2013

 

El caso de Pescanova.-


Desde el primer día las noticias sobre Pescanova me han causado, jurídicamente, perplejidad.
El preconcurso fue ideado por el legislador  para dar a las sociedades en crisis la posibilidad de llegar a acuerdos con sus acreedores, sin que estos tuvieran la posibilidad de solicitar el concurso necesario ( con los inconvenientes que ello tiene en la  Ley); esos acuerdos pasan necesariamente por  un convenio de pagos que se sustenta en un plan de viabilidad y de refinanciación de la empresa. Así, la empresa puede seguir su vida hasta la recuperación.
Cuando leí en la prensa que Pescanova había entrado en esa fase de preconcurso pensé, obviamente, que Pescanova  era viable, que sus dirigentes sabían cual era su pasivo ( en concreto, acreedores y cuantía de las deudas) y que tenía un plan de viabilidad que exigía una refinanciación asumible por sus acreedores.
Bastaron pocas horas para que supiéramos que la entidad no sabía cual era su pasivo y que los acreedores, en esas circunstancias, no han querido hablar de refinanciación y planes de viabilidad. Para mayor perplejidad, la empresa ha anunciado que demandará a su auditor.
Sin el preconcurso, sin la administración eficiente y empresarialmente adecuada, todo nos lleva a un proceso largo y muy perjudicial para los acreedores y para los socios que confiaron en unas cuentas, por lo que se ha podido comprobar, nada exactas. En estas circunstancias los procesos concursales normalmente acaban con la vida de las empresas.
Valentín Cortés

lunes, 8 de abril de 2013






Lunes, 8 de Abril 2013.
La responsabilidad de los periodistas.-

Ahora se empieza a hablar en los medios de comunicación que eso de escrache es violencia y coacción; aun así, hay medios y tertulianos que  manifiestan que esa violencia que, por supuesto, condenan, faltaría mas, es  comprensible por la situación tan mala en la que se encuentran los desahuciados. ¿ La comprensión no es justificación?
Otro ejemplo. En esos medios se hacen encuestas en la calle, o “a través de la red” (queda mas serio, eso les parece), en las que se pregunta a los ciudadanos si les parece bien que el juez deje salir de España al Sr. Urdangarín para que vaya a trabajar a Qatar.
Lo primero lo sabe un alumno de segundo de Derecho y cualquier persona que haya visto uno de esos actos o haya presenciado lo que hace un llamado piquete informativo. Lo segundo: un alumno de quinto de Derecho tiene que saber la respuesta; ¡pero ya lleva cuatro años estudiando Derecho! A pesar de todo, yo diría que es una pregunta difícil. Pero los periodistas lo preguntan y los ciudadanos contestan, lo mismo que si preguntaran de física atómica y nuclear los periodistas y contestaran los ciudadanos.
¿Costaría mucho trabajo que los periodistas fueran mas cultos y ayudaran a que este país fuera mas sensato y no lo dejaran caer por el precipicio de la demagogia y la ignorancia?

Valentín Cortés 

viernes, 5 de abril de 2013


Viernes, 5 de Abril de 2013

La citación del Sr. Sánchez Gordillo para acudir ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.-

Leo en el diario “Granada Hoy” de esta fecha que el Sr. Sánchez Gordillo, que es parlamentario andaluz, ha acudido como imputado ante el Tribunal Superior por ocupar una finca militar en la provincia de Sevilla.
El parlamentario declaró a la prensa que la citación era “exagerada” y que seguiría ocupando las fincas que considere oportunas cuando crea que se hace un mal uso de ellas.
El periódico ilustra la noticia con una foto del parlamentario rodeado de micrófonos y un telón fotográfico de fondo lleno de pancartas; una de ellas dice “¿ qué Juez tiene autoridad moral para juzgar a este hombre? Otra  pancarta dice  “ustedes son la ley, nosotros la justicia”.
Este es un ejemplo de lo que decía el otro día sobre el “derecho que es” y el “derecho que nos gustaría que fuera”.Para aplicar el derecho que nos gustaría que fuera, porque el que es no nos conviene, revestimos nuestra acción de justicia y de autoridad moral.
 Lo curioso es que el Sr. Sánchez Gordillo pertenece al poder legislativo de Andalucía.
Valentín Cortés