Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

martes, 23 de abril de 2024

 

Martes 23 de Abril de 2024

La propuesta del Sr. Guilarte

El Presidente del Consejo General del Poder Judicial, el Sr. Guilarte, ha enviado (vid. La prensa de hoy) a los Presidentes del Senado y del Congreso una propuesta personal de solución al problema del estancamiento en la renovación del Consejo. La propuesta, en síntesis, es modificar la ley Orgánica para privar al Consejo de su potestad de nombrar a los magistrados de los altos órganos del Poder Judicial, incluidos sus presidentes. La propuesta es de enorme calado, puesto que quita a los partidos políticos el aliciente de decidir el nombramiento de personas que, en principio, pueden ser afines a cada uno de ellos, e impedir el de aquellas otras que no lo son. El Sr. Guilarte, que se conoce el tema por vivirlo en primera persona, sabe que ese es el problema que hay que obviar y arreglar y para ello da una solución franca, clara y reveladora de la hipocresía que hay debajo de todo este tema. El problema es que le ofrece esta solución precisamente a quien no quiere perder esas opciones políticas de manejar la Justicia. Pero, a su pesar, tiene la fuerza de poner cada vez más claro y evidente que el sistema actual es inviable, no sólo porque así lo demuestra el estancamiento de la solución de la renovación, sino porque es incompatible con el Estado de Derecho en un país cuyos políticos mayoritariamente han perdido algo tan fundamental como la lealtad constitucional.

Valentín Cortés

lunes, 22 de abril de 2024

 

Lunes 22 de Abril de 2024

 

Los hechos notorios y el Sr. Puigdemont

En Derecho Procesal hay un principio admitido desde que existe como tal derecho por el que los hechos notorios no necesitan prueba. Un hecho notorio es el que es generalmente conocido, también por el Juez. El que lo alega, no tiene, pues, la carga de probarlo.

Digo todo esto porque, aun cuando en términos muy imprecisos, me acabo de enterar (a través de una entrevista ciertamente interesante hoy al Sr. Carrizosa, de Ciudadanos en www.elindependiente.com) que un juez en Cataluña no ha aceptado la impugnación de la candidatura del Sr. Puigdemont a las elecciones catalanas argumentando, según se dice, que Ciudadanos debería haber probado que el Sr. Puigdemont no esta inscrito en el censo.

O la noticia es imprecisa o, quizá, ese juez sea de los pocos que no conocen que el Sr. Puigdemont vive desde hace años de forma permanente en el extranjero, huido de la justicia española. Y si al final resultara que está inscrito en el censo, habría que plantearse qué funcionario lo admitió en contra de una verdad incuestionable, asentada en el conocimiento general y, por consiguiente, notoria.

¡Cosas veredes….!(lo dijera o no Don Quijote). 

Valentín Cortés

viernes, 19 de abril de 2024

 

Viernes 19 de Abril de 2024

El Parlamento Europeo y la futura ley de amnistía

La prensa da cuenta del debate ayer en el Parlamento Europeo del dictamen de la Comisión de Venecia sobre la futura Ley de Amnistía.

 Lo más importante,  en mi opinión, es que la Comisión de Venecia sigue viendo en la ley aprobada en el Congreso, no sólo posibles motivos materiales de inconstitucionalidad (dentro del sistema constitucional español), que los hay y muy variados, sino, centrándose en   los principios básicos del propio sistema español y del derecho europeo,  entiende que hay un complejo núcleo de causas o circunstancias que nos llevarían, tal como hemos venido defendiendo en este blog, a una ley paradigma de la arbitrariedad que, en nuestra Constitución, está expresamente “interdicta” ( art. 9): así, se nos dice que la ley no cumple ni está cumpliendo la finalidad de la que alardea su Exposición de Motivos ( reconciliación), sino todo lo contrario; se advierte que se ha tramitado de forma fraudulenta( proposición de ley y no proyecto de ley); se sigue manteniendo que se trata de una ley ad hoc, amén de incluir delitos de corrupción( malversación de fondos y terrorismo).Todas ellas causas difíciles de admitir en el derecho europeo.

Todo esto abre, quizá, un esperanzador panorama, cada vez más nítido, de que será una ley que no pasará la criba del Tribunal Europeo y que tendrá, en su caso, una aplicación muy incierta, porque además parece incuestionable que el informe del Parlamento Europeo sobre la Ley tendrá su base en el informe de la Comisión de Venecia.

Valentín Cortés

 

miércoles, 17 de abril de 2024

 

Jueves 18 de Abril de 2024

Un acierto del Sr. Bolaños y del Sr. Fiscal General

La citación ( vid. prensa digital de ayer y de hoy) de los fiscales a las comisiones de investigación que se van a llevar a cabo en el Congreso sobre asuntos en los que han conocido o están conociendo, tiene un recorrido, en términos matemáticos, igual a cero.

Pero, el grado de incultura jurídica-constitucional de nuestra clase política es tal, que desconoce la existencia de instituciones como el secreto procesal o institucional y de la trascendencia penal que tiene desvelar las actuaciones procesales en las que pueden estos funcionarios intervenir. Quizá todo se deba a esa especie de “supremacismo” que se ha instalado en el Poder Legislativo en relación con los demás Poderes del Estado y con todos los ciudadanos, creyendo que las elecciones son el único medio de legitimar los Poderes del Estado y que frente a ellas no hay tampoco respeto a los derechos individuales de los ciudadanos.

Esta vez, el Ministro  Sr. Bolaños y el Fiscal General aciertan al contradecir a su partido político y rechazar las citaciones de los fiscales a las Comisiones de investigación parlamentaria.

Valentín Cortés

 

Miércoles 17 de Abril de 2024

La Mesa del Congreso, el conflicto institucional con el Senado y Andreotti

En el Derecho predomina, en la mayoría de las ocasiones, el sentido común; un buen Ordenamiento Jurídico ni admite normas que no estén ancladas en ese sentido común, ni admite interpretaciones de sus normas fuera de ese sentido común.

 Hoy nos hemos enterado de que, ante la petición del Pleno del Senado al Congreso para que retirara la ley de amnistía por ser una reforma encubierta de la Constitución e invadir y cercenar, por consiguiente, competencias que le corresponden al Senado, la Mesa del Congreso ha considerado improcedente, y no lo admite a trámite, el conflicto que ha presentado el Senado. Chirria con el sentido común jurídico que esa petición, que afecta necesariamente al Pleno del Congreso, porque de ese Pleno es el proyecto legal aprobado y enviado al Senado, no sea decidida por ese Pleno, sino por la Mesa del Congreso. Y chirría con el sentido común jurídico las interpretaciones que ha hecho su Secretario General, para llegar a ese resultado, de ciertas normas del Reglamento del Congreso.

El sentido común impondría reconsiderar de nuevo el tema, enviarlo al Pleno y que sea el Pleno quien decida sobre la petición del Senado. Todo lo demás es un sin sentido que confirma la razón que tenía Andreotti cuando dijo de la política española aquello de “manca fineza”.

Valentín Cortés

 

 

 

martes, 16 de abril de 2024

 

Martes 16 de Abril de 2024

¿La función instructora penal en manos del Ministerio Fiscal?

Al final de la semana pasada se publicó la noticia de que el Ministerio de Justicia había iniciado los trabajos correspondientes con  la Fiscalía para llevar a buen término la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y leyes concordantes, para atribuir al Ministerio Fiscal la función de la instrucción penal. Ese cambio de modelo es admisible si se dan, cuando menos, dos condiciones en la esencia y naturaleza del Ministerio Fiscal: una, que el Ministerio Fiscal sea absolutamente independiente y autónomo con respecto al Poder Ejecutivo; otra, que no exista una dependencia jerárquica dentro del Ministerio Fiscal.

En este comienzo de semana han surgido dos noticias llamativas en relación al Ministerio Fiscal: una, que el Fiscal General asume la autoría moral(¡) del informe que desveló datos de la defensa del novio de la Sra. Ayuso en el proceso instado por el Ministerio Fiscal como parte acusadora; otra, que la número dos de la Fiscalía General, en sustitución del Fiscal General, ha impuesto a los fiscales competentes, para la tramitación de un proceso penal interpuesto por ese ciudadano contra la fiscal autora del informe que desvelaba aquellos datos de la defensa, que mantengan el criterio superior de la inadmisión a trámite de la querella. No omito que este asunto, creo estar en lo cierto, no tendría la menor consideración si el querellado y después querellante no fuera novio de la Sra. Ayuso.

En mi opinión éstas son un tipo de actuaciones de la Fiscalía que serían incompatibles con esa función instructora que se quiere atribuir al Ministerio Fiscal. Lo que no sé es si hay una voluntad decisiva de llevarla a cabo modificando la naturaleza del Ministerio Fiscal hasta ese límite que se nos antoja esencial.

Valentin Cortés

 

lunes, 15 de abril de 2024

 

Lunes 15 de Abril de 2024

El Sr. Puente habla claro de la amnistía

Un ministro, el Sr. Puente, ha declarado que no cree que el Sr. Puigdemont retire su apoyo al Gobierno de Sanchez, porque “no tiene una alternativa mejor” (vid. www.europapress.es).

No son evidentemente unas declaraciones que aporten conocimientos nuevos que, a lo que nosotros nos interesa, permitan una valoración más acertada sobre la arbitrariedad absoluta de la ley de amnistía, que es el gran motivo de inconstitucionalidad que mejor la define.  Pero, presentan un importante aspecto, de trascendencia jurídica en los procesos futuros en los que se valore la adecuación de la ley al Derecho de la Unión y a nuestra Constitución, aspecto que quiero destacar:

- se trata de la declaración de un alto miembro del Gabinete que establece de forma expresa los términos del pacto entre el Sr. Sanchez y el Sr. Puigdemont: amnistía a cambio de apoyo político y parlamentario; es verdad que se sabía, pero hasta ahora no había habido, por parte del Gobierno, una aceptación de los términos de dicho pacto político. No es otro el motivo de la promulgación de esa ley. Siendo así, la declaración del Ministro implicaría que, en ese pacto, la alternativa no sería sólo la promulgación de la ley, sino la amnistía, como acto concreto y real que se aplique al Sr. Puigdemont; de donde parece claro que tal alternativa debiera afectar no sólo al Poder Legislativo, sino a otros órganos estatales que puedan estar bajo la influencia del Gobierno y ser determinantes en la concesión de la amnistía, lo que, en su caso, explicitaría un elemento aún más grave de corrupción política y jurídica en el tema.

Valentin Cortés