Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

miércoles, 7 de octubre de 2015


Miércoles 7 de Octubre de 2015

 

 

El Juez Pedraz archiva la causa contra el Sr. Zapata

El problema de la Administración de Justicia es que, como la mujer del Cesar,”…. debe parecerlo”.

 Lo digo, porque cuando normalmente la Audiencia Nacional es lenta, tirando a muy lenta, o desesperadamente lenta, en sus actuaciones (repásese algunos de los asuntos que lleva el Sr. Pedraz o cualquier otro Juez de esa Audiencia), han bastado muy pocos días para que el Juez Pedraz reabra la causa y cite, tras la orden de la Sala de la Audiencia, y con muy pocos días, al Sr. Zapata para que preste declaración sobre un posible delito de lesión  a la dignidad de las víctimas del terrorismo. Y han bastado pocos minutos, tras la muy corta declaración del Sr. Zapata, para que el Juez dé a la publicidad el auto que ha dictado archivando de nuevo  la causa (vid. www.elmundo.es).

Pero, también lo digo porque creerse que el Sr. Zapata no quería humillar a las víctimas del terrorismo y creerse que era un elemento de un debate intelectual el que ejercía el Sr. Zapata escribiendo esas barbaridades, es  parte de la función jurisdiccional que ejerce el Sr. Pedraz, en cuanto debe valorar los hechos e interpretar la Ley; pero también es parte de la función jurisdiccional aplicar la razón y la lógica a las decisiones judiciales, y aquí creo que la del Sr. Pedraz, además de rápida, es o puede ser irrazonable e irrazonada,amén de arbitraria.

  
Valentín Cortés

 

martes, 6 de octubre de 2015


Martes 6 de Octubre de 2015

La muerte no es materia procesal disponible

Las  noticias que la prensa digital da sobre la próxima muerte de la pequeña niña Andrea, sugieren que ha habido un acuerdo entre los padres y los médicos del hospital gallego que la atienden, de modo que a partir de ahora, como efecto de ese acuerdo, la pequeña estará hidratada y se le administrarán sedantes hasta que muera.

No entro en el  inmenso drama humano que deben vivir todas las personas que rodean a la pequeña, pero me interesa como jurista poner de manifiesto que, una vez judicializado el tema, en cuanto los padres han solicitado una “muerte digna” para su hija con la finalización de la asistencia médica, las posibilidades de que un acuerdo entre las partes determine la decisión judicial o la evite son legalmente nulas, porque siendo una menor y tratándose de la vida, que es un bien público, no cabe disposición alguna por las partes, por lo que el juez deberá fallar, o habrá fallado ya, de acuerdo con la ley y al margen de cualquier acuerdo que las partes hayan podido tomar.

Muy posiblemente (yo al menos no lo tengo claro con la lectura de la prensa), si se le ha quitado la asistencia, el Juez habrá fallado en base a los informes, que necesariamente ha tenido que pedir, favorables a dejar morir a la pequeña.

Valentín Cortés

lunes, 5 de octubre de 2015


Lunes 5 de Octubre de 2015

 

Quien tenga oídos para oír….

He leído en www.europapress.es que esta mañana, en la inauguración de la Reunión Anual Internacional de Magistrados, han participado el Presidente del Consejo General del Poder Judicial, el Ministro de Justicia y el Sr. Mas. Que intervenga el Presidente el Consejo General del Poder Judicial lo veo razonable, pero estarán de acuerdo conmigo que  es un despropósito que el Ministro de Justicia y el Sr. Mas estén en la inauguración de unas jornadas de Magistrados y que hablen en la sesión primera. Posiblemente el subconsciente de los organizadores les ha traicionado y han creído que esas autoridades políticas deben presidir la inauguración: politización de la Justicia, pues.

Detalle este que no debe hacernos olvidar lo que han dicho, que habrá parecido una obviedad a los participantes extranjeros de la Reunión, pero que aquí, en España, no lo es, y que espero hayan oído los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que van a juzgar al Sr. Mas: “respetar la Ley es fuente de legitimidad para la convivencia democrática” (Sr. Catalá);”el uso partidista de la Justicia merma la democracia” (Sr. Mas); “hacer respetar la Ley nunca puede considerarse una afrenta” (Sr. Lesmes).

Valentín Cortés

 

viernes, 2 de octubre de 2015


Viernes 2 de Octubre de 2015

 

Una importante reforma legal

Ayer se aprobaron en el Congreso de forma definitiva las reformas de la Ley de Enjuiciamiento Civil y la de la Ley de Enjuiciamiento Criminal; entró en vigor la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que ya se había aprobado; se aprobó la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional; todo ello  se une a la promulgación hace algunas semanas de la Ley de la Jurisdicción Voluntaria y modificaciones parciales, pero muy importantes, que se han llevado a cabo del Código Penal y del Código Civil. En términos de broma de un procesalista, podría decir que “me han cambiado la asignatura”.

No recuerdo un Ministerio de Justicia que, en tan poco tiempo, haya conseguido que se aprueben tantas reformas legales en su mandato.

Cantidad. Y ¿calidad?, pero, sobre todo, ¿eficacia de las reformas? Ahí tengo mis dudas, pues hay de todo. Sólo el tiempo nos dirá si la Justicia se agiliza. Espero que sí.

El siguiente paso: despolitizar la Justicia y desjudicializar la Política.

Valentín Cortés

jueves, 1 de octubre de 2015


Jueves 1 de Octubre de 2015

 

El art. 67 del Estatuto catalán 

He leído en la prensa digital lo de la “presidencia coral” que propone el grupo (la CUP) que parece tener la llave de la investidura de un presidente independentista en Cataluña.

Rápidamente, por si acaso, he ido al Estatuto de Cataluña y he leído el art. 67 que, por supuesto, no admite esa figura tan propia de la antigua Unión Soviética: tres presidentes (¿por qué no cuatro?), todos actuando como tales  de forma conjunta y solidaria. La troika.

Pero, realmente, el art. citado contempla la existencia de un presidente (en singular) con  sus poderes y obligaciones.

De modo que el coro de presidentes debe esperar.

En ese art. 67 (en el número 7) se prevén los casos de cese en sus funciones del presidente y, lógicamente, además de la cuestión de confianza, la de censura, la convocatoria de nuevas elecciones, la incapacidad, la inhabilitación y la muerte, se admite como causa del cese la dimisión.

Si aunáramos el deseo de la CUP con la legalidad vigente en Cataluña, más que de presidencia coral habría que hablar de rueda de presidentes: se nombra a uno, éste dimite; y entra otro y así hasta cubrir el número de participantes en la rueda.

¡“cosas veredes, Sancho……”!

Valentín Cortés

 

miércoles, 30 de septiembre de 2015


Miércoles 30 de Septiembre de 2015

 

La falta de sintonía

No quisiera escribir todos los días sobre el tema independentista y sus múltiples variantes. Pero he leído en la prensa digital un resumen de las declaraciones del Sr. Mas hoy a Catalunya Radio y no puedo dejar de hacerlo porque quizá hayan sido las del paradigma del político que se sitúa por encima del Derecho, muy propio de los totalitarismos del siglo XX. Hay una frase que me ha impresionado; “las querellas del 9N están superadas por las movilizaciones del 27S”.

Esto lo dice una autoridad del Estado, que se manifiesta, igualmente, “rebelde democráticamente”, pero (astutamente, digo yo) no desobediente porque, por lo visto, preguntó qué es lo que estaba prohibido y no le contestaron nada antes del 9N, y…¡ya no es desobediente!

Es tan astuto que se ha instalado en el canal 25, cuando los demás estamos en el canal 21: la falta de sintonía es y será total.

Yo sigo creyendo en el Estado de Derecho y espero que al final el Sr. Mas tenga que sintonizar con el canal del Derecho. Pero ¿Y los jueces? Me acuerdo cada vez más de lo que Montesquieu pensaba del Poder Judicial en "L´esprit de loix”

Valentín Cortés

 

martes, 29 de septiembre de 2015


Martes 29 de Septiembre de 2015

 

La Justicia, ¿lenta pero inexorable?

Hoy escribo bajo este título porque toda la prensa digital recoge, en las primeras noticias, dos decisiones de la Justicia: llamar a declarar al Sr. Mas, como encausado por el “referéndum” del 9 de Noviembre pasado; y la celebración de la vista del recurso de casación  por el caso Prestige. La querella contra el Sr. Mas se interpuso hace ya más de once meses; la del Prestige, hace más de 10 años.

El título que es escogido para esta “entrada” no es ya acertado, si es que lo fue en algún momento. Una Justicia lenta no es tal, porque llega, en la dirección y contenido que sea, cuando se puede pensar que pierde su eficacia social. El referéndum ilegal, en su caso, se debería haber penado a los pocos días o pocas semanas; entonces, habríamos tenido una Justicia jurídica y socialmente eficaz. Ahora, casi se podría pensar por algunos que no va a ser inexorable, porque se ha esperado incluso a que termine otro fraude, como es el de las elecciones plebiscitarias, para que la acción de la Justicia no “interfiera” en eso que han llamado plebiscito. ¡Muy grave que se pueda pensar eso!

De otro lado, que ahora el Tribunal Supremo decida sobre la sentencia que se dictó hace años en el tema del Prestige es cuando menos un insulto a la certeza y seguridad jurídicas, por lo que da igual que sea inexorable.

Valentín Cortés