Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

jueves, 8 de junio de 2017


Viernes 9 de Junio de 2017

El anuncio

Publico esta entrada en mi blog intencionadamente antes de que se produzca esta mañana, tal como está previsto, el anuncio de la fecha y de la pregunta que se pretende hacer en el referéndum ilegal que se pretende convocar en Cataluña. No se con el attrezzo que se hará tal acto, ni la “pompa y circunstancia”, ni menos los términos y palabras que se utilizaran, pero todo apunta a teatrillo de enormes ínfulas.

Pero dado que la convocatoria y el propio referéndum son, cuando menos, un acto de desobediencia al Tribunal Constitucional, una prevaricación, quizá, una malversación de caudales públicos, y dicen algunos que una sedición, no sería malo que el Presidente de la Autonomía catalana, antes de salir a escena, le diera un repaso a los arts. 16 (tentativa de delito), 17 (conspiración y proposición para delinquir) y 18 (provocación y apología) todos ellos del Código Penal, porque a poco que se descuide incurre en todos.

La cuestión no es baladí, pues seguramente puede determinar la vía constitucional de reacción del Gobierno y del Tribunal Constitucional.

Valentín Cortés


Jueves 8 de Junio de 2017 

Ciudadanos y el Ministerio Fiscal

He leído en www.europapress.es un amplio reportaje sobre la intención de Ciudadanos de presentar una proposición de Ley de reforma del Estatuto del Ministerio Fiscal.

De lo publicado de las declaraciones del Sr. Rivera se puede concluir que se pretende una reforma para desligar el nombramiento del Fiscal General del Gobierno y para acabar con (o limitar seriamente) el principio de jerarquía, todo ello con anticipación y desligado de la misión que se le quiera dar al Ministerio Fiscal en la instrucción penal, que se decidiría a posteriori y sin que sepamos que es lo que defenderá Ciudadanos a la postre.

Estimo que, metodológicamente, es imposible una reforma seria del Estatuto del Ministerio Fiscal sin decidir, primero, cómo se ejercitaran las funciones constitucionales del Ministerio Fiscal en el proceso penal. Por eso esta propuesta no parece seria.

 Por otra parte, desligar, aunque sea indirectamente, al Gobierno del nombramiento del Fiscal General, al necesitar (según el Proyecto de Ciudadanos), la propuesta-nombramiento del Fiscal General la aprobación del Parlamento, amén de necesitar la modificación de la Constitución( art.124.4) deja al Fiscal General en manos del Parlamento, con tan sólo que pierda la confianza del mismo, pues si eso ocurre con el Presidente del Gobierno, y hasta me atrevería a decir con  el Rey( art. 59.2 Constitución), no veo cómo el Fiscal General quedaría fuera del “movimiento” e “intereses” parlamentarios del momento ( mayor politización no cabe).

Y nada digamos de otro aspecto de la propuesta, que hace Ciudadanos de atacar el principio de jerarquía, pues no sólo desconoce la Constitución que lo impone (art. 124.2), sino la esencia misma de la Institución que no es lo mismo que los funcionarios que la sirven (los Fiscales).

Esperemos que se medite bien lo que se vaya a hacer y que se haga bien, y con cabeza, y sobre todo con sensibilidad constitucional y jurídica.

Valentín Cortés

miércoles, 7 de junio de 2017


Miércoles 7 de Junio de 2017

La crisis del Banco Popular y el derecho regulatorio de la UE

Es evidente que la crisis del Banco Popular y, más concretamente, la solución impuesta a la misma por el Banco Central Europeo es la noticia económica y financiera de hoy en España y, en cuanto tal, está presente en todos los medios digitales.

Desde el punto de vista de este blog, el jurídico, y simplificando mucho, lo importante es que el Mecanismo Único de Resolución de la Unión Europea (MUR) consigue evitar la quiebra del Banco (por consiguiente, su liquidación), sin que existan ayudas públicas, imponiendo que las perdidas sean asumidas por los accionistas y bonistas, que pierden su inversión, asegurando de esa manera los depósitos y el derecho de los acreedores. Para ello se interviene el Banco para una entidad financiera: por eso, el Banco Santander paga un € simbólico por el conjunto del capital.

Es, por decirlo en palabras sencillas, una situación intermedia entre las intervenciones de entidades financieras llevadas a cabo por FROB, que se hacen con dinero público y los concursos liquidatarios, como el del Banco Madrid, que lo pueden sufrir, en su caso, además de los acreedores también los depositantes.

Valentín Cortés

martes, 6 de junio de 2017


Martes 6 de Junio de 2017

La preocupación de la población española por la corrupción

Toda la prensa digital se hace eco de la encuesta del CIS en donde se muestra un importantísimo crecimiento de la preocupación de los españoles por la corrupción, después de los últimos casos destapados por los jueces. Parece, pues, que los españoles tenemos una gran conciencia jurídica.

Pero me interesa señalar que esos mismos españoles practican, en cuanto que pueden, el fraude fiscal con enorme soltura al no declarar ingresos tenidos y fácilmente eludibles del control  de Hacienda; no son capaces de vender o comprar un piso usado sin  tener que recibir o entregar, según la posición, importantes sumas de dinero “negro”; trabajan en servicios sin factura o sin afrontar el pago del IVA, al punto que la trascendencia de la economía sumergida en el PIB es realmente asombrosa;  practican el “enchufismo”, que es de forma clara una actitud generalizada en esos españoles que se alarman en las encuestas, y que tienen la recomendación como la mejor manera de obtener un puesto de trabajo; y sin  necesidad de violar normas jurídicas, administrativas, fiscales o penales,  son capaces, (¡hasta eso llegamos!) de mil ardides para “colarse” y no respetar los turnos para comprar cualquier cosa en un mercado.

Sin duda podía seguir manifestando corrupciones, quizá por decenas, que las tenemos tan en nuestra esencia como sociedad y población que causa sonrojo la alarma que mostramos en las encuestas. De donde deduzco que realmente no tenemos una gran conciencia jurídica, más bien cínica.

Valentín Cortés

lunes, 5 de junio de 2017


 Lunes 5 de Junio de 2017
La confusión de papeles en la instrucción penal.
La UDEF y la UCO son unidades de investigación criminal, respectivamente, de la Policía y de la Guardia Civil, que actúan como policía judicial a las órdenes de los jueces de instrucción. Fundamentalmente se las conoce porque trabajan en algunas las instrucciones penales más mediáticas que se sustancian en la Audiencia Nacional.
Días pasados hubo críticas severas contra la UCO, provenientes de un Juez de la Audiencia Nacional y de la propia Fiscalía; hoy www.elmundo.es recoge la noticia de que el Ministro de Justicia está auditando a la UDEF en razón de las acusaciones vertidas en un informe de esta unidad contra el ex ministro Pimentel y contra el marido de la Sra. Cospedal, que constan en la instrucción del caso Pujol.
La acumulación de asuntos en la Audiencia Nacional, convertirlos en macro causas, en las que se investiga no sólo el hecho inicial acusado, sino la vida y obra de los acusados, la incapacidad científica y personal( natural) de los jueces, los medios de comunicación y su influencia nociva en los sumarios, todo ello ha hecho que algunos de estos jueces se hayan abandonado en  manos de la policía judicial, que no sólo investiga hechos, muchas veces por su cuenta, sino que se ha dedicado a calificarlos penalmente en sus informes, lo que produce distorsiones que cada vez serán más evidentes y frustrantes para la buena marcha de la Justicia. Sería bueno que los jueces no olviden su papel y que la policía haga exclusivamente el suyo que, por cierto, lo suele hacer muy bien.
Valentín Cortés
 

viernes, 2 de junio de 2017


Viernes día 2 de Junio de 2017.
La desaparición por motivos políticos de la presunción de inocencia
( A la memoria de mi padre, Matías Cortés Martín)
Ayer, en relación con la tremenda e incalificable crisis en la Fiscalía, hablaba de lo “estético” como determinante de medidas, me imaginaba, también “estéticas”.
Pues bien, debemos saber que lo estético ha entrado en el baremo de la culpabilidad.
Por eso, quiero hacer en este blog una reflexión nítidamente jurídica, sin el menor asomo de opinión política.
En nuestra Constitución rige el principio de presunción de inocencia, pero hemos entrado en un grado tal de corrupción del sistema que aquella se ha evaporado, en un proceso de degradación, en favor, primero, de la imputación, para pasar a ceder ante el informe de la policía, para, inmediatamente, doblar su espinazo ante lo que es mera prestación de testimonio por un tercero, para llegar al paroxismo de degradación cual es que ceda ante lo estético.
Valentín Cortés

jueves, 1 de junio de 2017


Jueves 1 de Junio de 2017
La propuesta de Ciudadanos en relación con el nombramiento del Fiscal General
Esta mañana he leído en la prensa digital que Ciudadanos presentará de inmediato al Congreso una proposición de ley para, entre otras cosas, legislar que sea esta Cámara, por una mayoría reforzada (3/4 o 3/5), quien nombre al Fiscal General del Estado.
Me parecerá difícil, en esa situación, que, si la Cámara, que lo ha nombrado, le priva de su confianza, el Fiscal General del Estado no deba dimitir o ser cesado. Prefiero, dadas las circunstancias actuales, que pueden perdurar en  el tiempo, que sea el Gobierno quien lo nombre, que su mandato esté limitado por la duración del Gobierno y que éste lo pueda cesar sólo en casos excepcionales controlados por el Congreso. Es decir, prefiero por motivos jurídicos, de certeza y seguridad jurídicas y por despolitizar de una vez al Ministerio Fiscal, que se empiece por no cambiar el sistema actual de nombramiento del Fiscal General. Porque ahí no está el problema.
Piénsese que toda esta crisis que estamos sufriendo en una institución tan importante como el Ministerio Fiscal, que empezó injustificada y pretendidamente en territorio jurídico, ahora resulta que está en territorio estético. Lo estético se arregla con soluciones estéticas( por ejemplo, con la dimisión del Fiscal Anticorrupción de esta mañana), pero no con soluciones jurídicas que terminan por ser políticas y coyunturales
Valentín Cortés