Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

viernes, 11 de abril de 2014


Viernes 11 de Abril de 2014

 

Las lamentaciones judiciales.

Se está instalando una costumbre muy curiosa entre nuestros jueces. Ahora le ha tocado el turno al Sr. Gómez Bermúdez que está en la Audiencia Nacional. Ha puesto en libertad a unos narcotraficantes, en aplicación de la modificación legal del art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (el problema de la justicia universal) y se ha lamentado por tener que aplicar la Ley. Se trata, pues, de censura al legislador.

 Es una obviedad afirmar que un juez tiene que aplicar la ley, y si lo dice un juez es una petición de principio; pero, decirlo para lamentarse ( dice el Juez solemnemente:” el juez debe aplicar la Ley, le guste o no,  aun cuando el resultado sea, desde su punto de vista, frustrante”/www.elmundo.es) no es sino expresión de la censura que se hace, no a la Ley, que no tiene sentido censurar, aunque sí criticar desde el punto de vista técnico, sino al legislador, lo que le está vedado por la Ley Orgánica del Poder Judicial(art. 418.3)

Valentín Cortés

 

jueves, 10 de abril de 2014


Jueves  10 de Abril de 2014

 

La juez Alaya y las notificaciones

No me resisto a hablar hoy también de este tema. Ayer lo hice y candorosamente hasta dudaba si estábamos en un país de verbena. La Juez Alaya, a través del auxilio judicial, ha solicitado al Tribunal Supremo, la notificación de la preimputación a los Sres. aforados en el caso de los EREs falsos. Ya, en escasísimo tiempo, están notificados.

Para eso la Juez ha tenido que dictar un nuevo auto, (en horas veinticuatro), trasladarlo al Supremo y que este actuara con toda prontitud, de modo que en pocas horas ya están notificados los Sres. aforados en el sitio habitual de trabajo, dado que en sus domicilios no ha sido posible(¡¿).

Comprenderán ustedes (este es un ejemplo más), de la necesidad de la reforma urgente y profunda que requiere nuestra Administración de Justicia, donde para notificar a unos Sres. su “preimputación”, según la interpretación que hacen de sus normas las Cámaras legislativas, no es posible usar los medios normales que se utilizan para que esos mismos Sres. sean notificados de una multa, de la “paralela" que les ha hecho la Agencia Tributaria, o de que tienen que pagar el IBI de su casa de vacaciones.

No solo estamos en un país de verbena, sino de verbena antigua donde el sentido común se ha perdido.

Valentín Cortés

miércoles, 9 de abril de 2014


Miércoles 9 de Abril de 2014

Las notificaciones de la Juez Alaya a los Sres. aforados

Es sabida la polvareda jurídica-orgánica-constitucional, además de política, que se ha originado porque la Juez Alaya ha pretendido notificar a los Sres. aforados su condición de “preimputados”.

Dice ahora la Juez que ha intentado la notificación en el lugar habitual de trabajo de los mismos, es decir, en el Congreso y en el Senado. Todo ello porque – dice- tiene dificultades para saber y averiguar el domicilio personal de dichos señores. Si eso fuera creíble, estaríamos en presencia de un Estado de verbena, lo que no creo que sea verdad. Posiblemente era lo más cómodo.

De otra parte, la notificación iba dirigida a los Sres. “preimputados” y no a las instituciones a las que pertenecen, lo que no es baladí, de modo que la interpretación, restrictiva y literal, que se ha hecho por el Senado y el Congreso de la Ley, impidiendo y  rechazando la notificaciones, parece también de verbena, puesto que es sabido, y notorio, que la comunicación pretendida afecta a los derechos fundamentales de los señores diputados y senadores concernidos.

Falta de sentido común por todos los lados.

Valentín Cortés

 

martes, 8 de abril de 2014


 

 

Martes 8 de Abril de 2014

 

La sesión parlamentaria sobre la propuesta del Parlamento Catalán basada en el art. 150.2 de la Constitución

 

Escribo esta opinión después de haber oído a los comisionados del Parlamento catalán y al Presidente del Gobierno y al Sr. Rubalcaba. Fiel a mi voluntad inicial al comenzar a escribir estas opiniones, las mías siempre son y serán jurídicas. A ello me atengo.

He oído, desde dos puntos de vista, el del jurista (el del Presidente del Gobierno) y el del profano en Derecho (el del Sr. Rubalcaba) algo muy importante y consolador, desde el punto de vista jurídico, que lo mantengan los dos representantes de los partidos que representan a la inmensa mayoría de este país: no hay democracia sin ley y la esencia de la democracia es el respeto a la Ley.

De parte de los parlamentarios comisionados, además de frases que políticamente no valoro, he oído, en concreto explícitamente del representante de CiU, algo tan profundamente antijurídico como que “este es un camino sin retorno, este no es un callejón sin salida”, que es tanto como decir que se pondrán por encima de la Ley, si no se admite que sea Ley lo que ellos pretenden que es la ley.

Unos tenían un discurso jurídico, constitucional y legal; los otros venían con un discurso antijurídico, inconstitucional e ilegal.

Valentín Cortés

 

lunes, 7 de abril de 2014


 Lunes 7 de Abril de 2014

La Juez Alaya no creará piezas separadas en el sumario de los EREs falsos.

En un auto fechado el pasado día tres de Abril, la Juez ha rechazado la petición del Ministerio Fiscal aduciendo que de hacerlo se dividiría la continencia de la causa, que es tanto como decir que se podría dar lugar a resoluciones contradictorias, incompatibles o que se excluyan las unas a las otras. Lo hemos leído en www.elmundo.es. Ya escribimos sobre este tema el 31 de Marzo para sacar consecuencias fuera de texto literal del auto en cuestión.

Ahora, lo que se deduce de este auto es que la Juez va a llevar la investigación hasta el final, que cerrará todos los flecos y derivadas existentes y que, habiendo aforados, remitirá todo lo actuado al Tribunal Supremo. “¿Cómo se va a enjuiciar la consecuencia sin haberlo hecho de su causa?”, se pregunta la juez, y dado que la causa se residencia en los aforados, parece claro que, al final, la Juez remitirá todo al Tribunal Supremo que es el órgano competente para conocer de la causa. Ya veremos que dice el Tribunal Supremo.

Valentín Cortés

 

 

viernes, 4 de abril de 2014


Viernes 4 de Abril de 2014

Una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial.

Tras el Consejo de Ministros, el Ministro de Justicia ha anunciado un nuevo Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Por las declaraciones del Ministro parece que el Anteproyecto se fijará en la Audiencia Nacional, para darle una  nueva configuración en donde la primera instancia esté en manos de un órgano colegiado formado por tres magistrados, que conocería de todos los asuntos. En definitiva, me quedo ahora con la idea de que el anteproyecto quiere arreglar los problemas de la Audiencia Nacional.

La Audiencia Nacional tiene problemas porque sus competencias son expansivas como el universo, y así son interpretadas; porque los jueces que sirven en los juzgados centrales de instrucción conocen de los asuntos más “mediáticos” que puedan existir en nuestro país; porque esos jueces tienden a llevar a cabo, sin que nadie lo evite, “instrucciones e investigaciones generales o universales”; porque la instrucción penal no tiene límite temporal establecido legalmente; porque no existe un sistema legal eficaz para preservar el secreto del sumario; porque ese poder omnímodo de los jueces de instrucción, en esos asuntos tan mediáticos, está repartido entre cuatro o cinco magistrados, cuando debía estarlo entre veinte o treinta, dado el volumen de trabajo que dicen tener. Y un largo, larguísimo, etc.

Todos estos problemas no se arreglan solo con decidir que los temas sean resueltos por un solo órgano colegiado: si es principalmente eso, se agravarían de forma extrema. ¡Pero seguro que el Anteproyecto va mucho más allá! Ya lo veremos en su momento.

Valentín Cortés

jueves, 3 de abril de 2014


Jueves 3 de Abril de 2014


El Fiscal contra el Juez Pedraz

 

Me remito a mi opinión de 27 de Marzo  pasado sobre la decisión del Juez Pedraz de no aplicar la disposición transitoria de la Ley que modificaba el art. 23 de la LOPJ sobre la llamada “justicia universal”.

Ahora, el Fiscal ha presentado un recurso de queja contra ese decisión, por lo que al final, quiera o no el Juez, quien va a decidir es la Sala de lo Penal.

Pero dice el Fiscal, en su recurso durísimo, que un Juez no puede dejar de aplicar una norma jurídica. Ya lo dijimos nosotros el día 27 de marzo. El Fiscal implícitamente lo está acusando de prevaricación.

Mientras tanto, los ciudadanos asistimos atónitos a un espectáculo jamás vivido en nuestra Justicia, que cada vez se da con más frecuencia en la Audiencia Nacional, donde los Fiscales arremeten contra los jueces y estos desprecian a los fiscales con resoluciones incendiarias.

La pregunta que me han hecho esta mañana es ¿Y nos merecemos esta Justicia y estos servidores de la Justicia?

Valentín Cortés