Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

viernes, 3 de octubre de 2014


Viernes 3 de Octubre de 2014

La maternidad no debe ser el problema

La presidenta del Círculo de Empresarios, Sra. de Oriol, ha declarado que prefiere contratar a mujeres de más de 45 y menos de 25 años, pues en ellas no existe peligro de embarazo, con permiso de maternidad y petición posterior de media jornada que impide que se resuelva el contrato laboral. Yo he leído la noticia en www.elmundo.es, que no recoge más detalles ni matices. Pero, quiero creer que los había.

Es evidente que un Estado que no protegiera la maternidad, antes y después del nacimiento, sería un Estado  injusto y condenado al fracaso colectivo e histórico. Por tanto, los permisos de maternidad se deberían alargar y la media jornada imponer.

Yo opino que ahí no está el problema, que sería, en todo caso, dilucidar y decidir qué ayudas debe dar el Estado a los empresarios para compensar la posible carga que supone para ellos la maternidad de sus empleadas, que ,en todo caso, debe asumir en su totalidad el Estado.

Valentín Cortés

 

jueves, 2 de octubre de 2014


Jueves 2 de Octubre de 2014

La astucia y Fuente Ovejuna

Ayer los periódicos hablaban de la desobediencia del Parlamento de Cataluña, al desarrollar una parte esencial de la Ley de Consultas( el nombramiento de la “junta electoral”), y hoy hablan de que el Sr. Mas ha suspendido el proceso de selección de personal que tendría que trabajar para la consulta ilegal(vid. por ejemplo www.abc.es). ¿Será esta la astucia de la que  nos hablaba el Sr. Mas hace unos días?, porque un día, revestido con el hábito de diputado, desobedeció al TC y el otro acató la suspensión vestido de Presidente.

Quizá el Sr. Mas ha pensado en Lope de Vega y en su Fuente Ovejuna, y quiere que el trabajo sucio lo haga el pueblo, por aquello de que cuando el Juez pregunta ¿ Quién mató al comendador”, todos contestaron  “Fuente Ovejuna, Señor”. Si fuera así, no lo habría leído bien ni del todo, porque el comendador ( personaje al que se parece bastante), cuando antes de morir, grita al pueblo “yo soy vuestro Señor”, todos le contestan “Nuestros Señores son los Reyes Católicos”, y vuelve a gritar “espera” y todos le contestan “¡Fuente Ovejuna!, y Fernán Gómez muera”.

P.D.En cualquier caso, la responsabilidad de los diputados no se diluye por el hecho de formar  colegio.

Valentín Cortés

miércoles, 1 de octubre de 2014


Miércoles 1 de Octubre de 2014

 

La  gran noticia judicial de hoy.

Es el nombramiento de Don Manuel Marchena como Presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, es decir, de la Sala de lo Penal.

 Los periódicos que he leído (casi todos) se empeñan en tildarlo de “conservador”, como toda descripción de su personalidad. Durante el mucho tiempo que he tenido la suerte de compartir docencia con él en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, solo he advertido que Manuel Marchena era un gran jurista, penalista y procesalista, una persona de gran preparación humanista y alguien con un gran sentido del humor que, sin duda, es la base de su espíritu dialogante.

La Sala Segunda, que, como sabemos, debe ahora enjuiciar los grandes casos de corrupción política que están sustanciados, y los que de todo tipo que sin duda vendrán, estará presidida por un magistrado, de gran formación, que solo aplicará la ley al caso concreto. Eso es lo importante y lo que nos debe tranquilizar.

Valentín Cortés

 

martes, 30 de septiembre de 2014


Martes 30 de Septiembre de 2014

La Generalidad acata la suspensión decretada por el Tribunal Constitucional (leído en la prensa)

 

En la vida que se mueve en rededor del Derecho, nadie quiere el conflicto o la confrontación; me refiero a nadie que esté amparado por el Derecho, porque una de sus características es darnos certeza y seguridad (Flavio López de Oñate, La certezza del dititto, 1942). Quien no respeta la certeza y seguridad que nos proporciona el Derecho prefiere el conflicto y  quien sufre esa carencia lo que quiere es que se restablezca el Derecho.

El que motiva el conflicto, cuando propone pactos para evitarlo (ahora se dice “choque de trenes”) lo que hace es puro chantaje. Caer en la tentación del chantaje podrá solucionar el conflicto pero no obtendremos certeza y seguridad jurídicas.

Por eso, desde mi punto de vista jurídico, se equivocan los que ven la solución de este tema en la negociación. Negociar, pero ¿qué? ¿Qué clase de Constitución aceptarían los que proponen la secesión? Y si en el pacto ya no quieren la secesión y quieren otras cosas: ¿Qué clase de Estado de Derecho obtendríamos tras el chantaje y el pacto?

Desgraciadamente, este es uno de esos pleitos que no tienen un arreglo amistoso  y en el que las partes deben aceptar lo que falle el juez competente. ¡No hay otra salida! Confió en que la “cordura” de esta mañana de la Generalidad persistirá en el tiempo.

Valentín Cortés

 

lunes, 29 de septiembre de 2014


Lunes 29 de Septiembre de 2014

La decisión del Sr. Mas

Todo parece indicar que el Tribunal Constitucional admitirá a trámite los dos recursos presentados por el Presidente del Gobierno. La suspensión, por tanto, de la vigencia y eficacia de la Ley de Consultas y del Decreto de Convocatoria será automática. ¡Este es el momento de la gran decisión, pues ya no puede seguir engañando!

 De aquella suspensión se deriva: i) la nulidad radical de cualquier acto que se lleve a cabo, que implique dar o conceder vigencia o eficacia de cualquiera de las disposiciones; ii) si ese acto nulo proviene de una autoridad o de un funcionario implica, cuando menos, comisión de los delitos de prevaricación y desobediencia al Tribunal Constitucional.

En un proceso jurídico, donde unos actos producen necesariamente un efecto jurídico determinado, es muy difícil que desencadenado se pueda evitar el efecto, de modo que cualquier persona avisada sabe las consecuencias que inexorablemente  producirán sus actos.

Por eso, y porque la ilegalidad no es una buena manera de presentarse ante el foro de las naciones, estoy convencido que el Sr. Mas no desobedecerá al Tribunal Constitucional. Buscará, también estoy convencido, otros caminos, por cierto, no exentos de doblez.

Valentín Cortés

 

viernes, 26 de septiembre de 2014


Viernes 26 de Septiembre de 2014

Las necesarias reformas legislativas.

Repasando la prensa de estos días, y escuchando algún que otro telediario, se tiene la impresión de que el pueblo llano, y el periodismo en su conjunto, creen, en líneas generales, que la policía española funciona bastante bien, pero que, sin embargo, la Justicia no, de modo que a los que detiene la policía o bien no se les juzga o salen con prontitud de la cárcel, muchas veces para cometer los mismos delitos. Me estoy refiriendo al caso del pederasta detenido y que actuaba últimamente en Madrid.

El problema no es solo el mal funcionamiento de la Justicia, cosa que aquí he denunciado muchas veces, sino una mala legislación procesal y penal. Procesal, porque, con cierta lógica histórica, nuestra legislación procesal actual, y la jurisprudencia que la ha interpretado, ha puesto el acento en las garantías de los imputados o condenados, sin ponerla con la misma intensidad en la protección de la víctima y de la sociedad. Penal, porque la tendencia legislativa ha sido penalizar las actuaciones en el campo económico y despenalizar con cierta intensidad los delitos contra las personas y sus patrimonios.

¡Buena tarea para el próximo Ministro de Justicia!

Valentín Cortés

jueves, 25 de septiembre de 2014


Jueves 25 de Septiembre de 2014

 

La explicación

Los periodistas, que piensan por lo general en clave política, dan múltiples explicaciones de por qué el Sr. Mas no promulga la llamada ley de Consultas ni convoca el referéndum. Yo, que pienso este tema en clave jurídica, aunque se me critique por alguno de ustedes, me imagino que será para no prevaricar. La prevaricación es, como se sabe, dictar una resolución a sabiendas de que es injusta o ilegal.

El Sr. Mas firmará la Ley de Consultas un minuto(es una manera de hablar) antes de convocar el referéndum y las dos actos se publicarán en el mismo Boletín Oficial de la Comunidad.

Así, el leguleyo quedará tranquilo: podrá decir que la Ley de Consultas le ampara, pues todavía no habrá podido ser suspendida por el Tribunal Constitucional tras el recurso del Gobierno.

Ahora bien, yo planteo a los penalistas la siguiente cuestión,  sabiendo que la prevaricación es sinuosa y ambigua: ¿sería prevaricación realizar toda una serie de actos en fraude a la ley para dictar una resolución a sabiendas de que será ilegal, siguiendo ese camino precisamente para hallar la cubertura legal? Pienso, por ejemplo, en el delito de alzamiento de bienes.

Valentín Cortés