Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

viernes, 25 de abril de 2014


Viernes 25 de Abril de 2014

Otra vez sobre el accidente ferroviario de Santiago de Compostela.

Es evidente que el Juez Instructor quiere imputar a los responsables de seguridad en la vía de Adif. Muy posiblemente, de esa manera tiene a mano unos responsables civiles que paguen las indemnizaciones.

Ahora un perito nombrado por el Juez (lo he leído en www.elmundo.es) ha mantenido que las modificaciones, que se produjeron en el proyecto original del sistema de seguridad de la circulación de los trenes en esa vía, motivó el accidente; dicho de otra manera, si no se hubiera cambiado, mantiene el perito, el accidente no se hubiera producido.

Si en eso va a basar el Juez la imputación de los responsables de Adif, la imputación, creo yo, será muy endeble, pues bastará que alguien se pregunte, o le pregunte al perito con tan poca visión de conjunto, si, para la vía existente, la limitación de velocidad impuesta al maquinista era o no suficiente para no descarrilar.

Ya lo dije en una ocasión la aplicación del principio causa causae est causa causati tiene, desde hace muchos siglos, el límite de la lógica y de la razón.

 Valentín Cortés

jueves, 24 de abril de 2014


Jueves 24 de Abril de 2014

Un inmenso desprecio por la Justicia.

He visto al Juez Silva en  televisión, en distintas actuaciones en el juicio que se le sigue por prevaricación.

No es posible que un juez pueda dar esa imagen, si no es la suya. Falta al respeto al Tribunal, no cumple las normas básicas del proceso penal, utiliza triquiñuelas para entorpecer el juicio o para provocar al Tribunal, recusa a miembros del Tribunal por motivos, que de existir, eran notorios mucho antes de empezar el juicio: en definitiva, un inmenso desprecio por la Justicia.

En este blog lo he dicho muchas veces: el Consejo General del Poder Judicial tiene mucha responsabilidad en el hecho de que este Señor (u otros, ¡que los hay!), que muestra ese desprecio por la Justicia, sea juez que ha decidido sobre la libertad y el patrimonio de las personas.

Creo que debemos revisar seriamente (también lo he dicho muchas veces) la regulación de la responsabilidad de los jueces, porque toda esta actuación del Sr. Silva solo es posible porque se ha tenido que sentir irresponsable en el ejercicio de su magistratura y, quizá, todavía se siente tal.

Valentín Cortés

miércoles, 23 de abril de 2014


Miércoles 23 de Abril de 2014

 

La Mezquita de Córdoba

Es evidente que todo este tema de la expropiación de la Mezquita de Córdoba por la Junta de Andalucía es claramente político, pero como sus promotores lo plantean desde el punto de vista jurídico, me dispongo a dar mi opinión.

Se habla de expropiación, por lo que no se puede olvidar que el art. 33.3 dela Constitución ya establece que para que la Administración pueda expropiar bienes tiene que darse una causa justificada de utilidad pública o interés social; amen de la indemnización, cuestión  no baladí en este caso.

La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, ya establece que la obligación de conservar este tipo de bienes por sus propietarios, si no se cumple, puede ser “causa de interés social para la expropiación”. Y la L. 1/1991 de Patrimonio Histórico de Andalucía, que establece la misma obligación de conservación (art.15), permite que el coste de la conservación subsidiaria por parte de la Administración, pueda considerarse como parte del precio de la expropiación.

Un debate serio, dado que se plantea desde el punto de vista de la expropiación, debería contemplar estas cuestiones. Es evidente que todo esto no se plantea, por lo este debate ni es serio ni es jurídico.

Valentin Cortés

martes, 22 de abril de 2014


Martes 22 de Abril de 2014

 

La descomposición

 

He leído en la prensa digital el tremendo varapalo que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha propinado al abogado del Juez Silva y, por ende, a éste.

La renuncia a la defensa de dicho abogado ha sido calificada por el Tribunal como fraudulenta, y entendida, en principio, como posible conducta delictiva y posible falta disciplinaria en el ámbito colegial de los abogados.

En definitiva, para el Tribunal, cuando menos, el abogado( y el cliente) se ha saltado los límites del art. 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que impone el respeto de la buena fe en todo tipo de proceso.

Mi padre, grandísimo abogado, me enseñó que el letrado no debe confundirse nunca con el cliente. El cliente, en este caso, (desgraciadamente dado su condición de Juez), entró hace tiempo en descomposición jurídica. El abogado todavía está a tiempo de no confundirse con su cliente.

Valentín Cortés

martes, 15 de abril de 2014









Martes 15 de Abril de 2014


La tradición universitaria impone un descanso para que la mente se recupere de tanto esfuerzo: el de ustedes por leerme y el mío por escribir.
Nos volveremos a escribir y a leer el próximo 22 de Abril.
Gracias
Valentín Cortés

lunes, 14 de abril de 2014


Lunes 14 de Abril de 2014

 

El Sr. Viver Pi Sunyer.

Este Señor es jurista, fue Vicepresidente del Tribunal Constitucional y ahora forma parte de un llamado Consejo Asesor para la Transición Nacional, creado por la Generalidad de Cataluña para dictaminar sobre determinadas cuestiones relativas a la secesión catalana.

He leído en www.elmundo.es que estos señores del Consejo han estudiado el Derecho Comunitario para saber si la independencia de Cataluña implicaría la salida de la Unión de Cataluña. El Sr. Viver ha dicho que no, y los argumentos que ha dado han sido la Lógica y el Pragmatismo. Estas dos virtudes que anidan, según este Sr., en Europa le llevan a decir que Cataluña no saldrá de la Unión Europea, amén de que económicamente “Cataluña aporta más a Europa que Alemania”, (comparativamente hablando).

Hago este comentario porque me parece realmente destacable que un Señor que ha sido Vicepresidente del Tribunal Constitucional funcione con criterios tan ajurídicos, para resolver cuestiones jurídicas, como el pragmatismo y la lógica como sinónimo de lo natural. Espero que sus sentencias no fueran así.

Valentín Cortés

 

viernes, 11 de abril de 2014


Viernes 11 de Abril de 2014

 

Las lamentaciones judiciales.

Se está instalando una costumbre muy curiosa entre nuestros jueces. Ahora le ha tocado el turno al Sr. Gómez Bermúdez que está en la Audiencia Nacional. Ha puesto en libertad a unos narcotraficantes, en aplicación de la modificación legal del art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (el problema de la justicia universal) y se ha lamentado por tener que aplicar la Ley. Se trata, pues, de censura al legislador.

 Es una obviedad afirmar que un juez tiene que aplicar la ley, y si lo dice un juez es una petición de principio; pero, decirlo para lamentarse ( dice el Juez solemnemente:” el juez debe aplicar la Ley, le guste o no,  aun cuando el resultado sea, desde su punto de vista, frustrante”/www.elmundo.es) no es sino expresión de la censura que se hace, no a la Ley, que no tiene sentido censurar, aunque sí criticar desde el punto de vista técnico, sino al legislador, lo que le está vedado por la Ley Orgánica del Poder Judicial(art. 418.3)

Valentín Cortés