Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

jueves, 6 de marzo de 2014


Jueves 6 de Marzo de 2014

 

Nuevas modificaciones de la Ley concursal.

En toda la prensa digital de hoy se recoge la noticia de que en el Consejo de Ministros de mañana se va a aprobar (¿con Decreto Ley?) una nueva modificación de la Ley concursal, tendente a facilitar el acuerdo vinculante de la mayoría de los acreedores (cada vez menos significativa) que permita la salvación de empresas y evite la liquidación de las mismas. Ya veremos el recorrido de la reforma.

Porque no se olvide que la ley concursal se promulgó en plena expansión de la economía de este país y es evidente que estaba pensada para épocas de bonanza. Por eso,hace bien el Ejecutivo en propiciar la modificación de la Ley para adaptarla a la época de crisis prolongada en la que estamos metidos. Como hace bien en potenciar el papel de los acreedores importantes de una empresa en concurso o en preconcurso, facilitando el acuerdo mediante la aceptación en el mismo de la adopción de figuras jurídicas  que están en el mercado y son normales.

Esto no implica el olvido de los pequeños acreedores, que en todo caso se beneficiaran de la no liquidación de empresas donde los créditos “privilegiados” y “preferentes” siempre serán importantes.

Valentín Cortés

miércoles, 5 de marzo de 2014


Miércoles 5 de Marzo de 2014

 

Lo que dice el Sr. D. Miguel Cardenal

Todo el mundo sabe ya que este Señor es el Secretario de Estado para el Deporte, y que ha escrito en el periódico El País un artículo criticando severamente, entre otras cosas, el hecho de que se siga proceso penal contra el Barcelona CF por presunto delito fiscal en el contrato de fichaje del jugador Neymar.

El Sr. Cardenal es un miembro destacado del poder ejecutivo; y el Juez Ruz (miembro del poder judicial) es quien ha iniciado este proceso penal contra el Barcelona CF. Es decir, sintetizando, el poder ejecutivo arremete contra el poder judicial.

El Sr. Cardenal dice que ha hablado de lo deportivo; pero, ha hablado de algo totalmente distinto: ha expresado y manifestado una presión intolerable e ilegal del Ejecutivo al Judicial. Pero, el problema es que está tan convencido de que la Justicia está politizada, y de que la política está judicializada, que de forma consciente o inconsciente ha cometido un grave error jurídico, que le pone de frente al art. 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y a actuación del Ministerio Fiscal.

Si era consciente, malo; si no lo era, peor. Esta es la perversión del sistema en el que estamos metidos y que no me canso de denunciar.

Valentín Cortés

 

 

martes, 4 de marzo de 2014


Martes 4 de Marzo de 2014

¡Judicialice que algo queda!

Toda la prensa recoge la noticia de que la Unión de Guardias Civiles ha presentado una querella criminal contra la Comisaria europea encargada de los asuntos de Interior, Sra. Malmstrm, por sus declaraciones haciendo responsable a la Guardia Civil de las muertes de los subsaharianos en aguas cercanas a Ceuta cuando pretendían entrar en territorio español. La querella es por injurias y calumnias.

La desmesura de las manifestaciones de una irresponsable  Comisaria europea se contrapone, bajo mi criterio, al intento de judicializar, en este caso, la política europea. Otra desmesura. No deberíamos ampliar el campo de lo que tanto daño hace a la política y a la justicia españolas.

Más bien, la Guardia Civil debería gastar sus energías en explicarle al Gobierno español y a los responsables políticos españoles la necesidad técnica de modificar los términos en los que se mueve la defensa de nuestras fronteras y la manera técnica de resolver las invasiones masivas de ellas. Porque está visto que algunos de los supuestos en los que está pensada la legislación de extranjería se han quedado obsoletos ante estas avalanchas que desgraciadamente se producen y se producirán, aun mas en el futuro, si no cambiamos nuestra manera de entender el problema.

Valentín Cortés

 

lunes, 3 de marzo de 2014


Lunes 3 de Marzo de 2014

Unas declaraciones muy sensatas sobre las tasas judiciales

 

Remito al lector a la edición nacional de ABC donde se pueden leer unas declaraciones del Sr. Moix Blázquez, que es Fiscal Superior de la Comunidad de Madrid.

Todas ellas son muy serias y respetables. Pero traigo aquí lo dicho en relación con la Ley de tasas judiciales porque están dichas desde fuera del interés partidista y corporativo-profesional. Yo las asumo en su totalidad:

No todo servicio público tiene que ser obligatoriamente gratuito, en todos los casos. Mientras que se exima de las tasas a los que carecen de recursos para litigar y siempre que las tasas sean proporcionadas, no veo ningún obstáculo para su establecimiento. Si una persona ya ha obtenido una respuesta de los tribunales en primera instancia y quiere que se revise esa decisión, a través del recurso correspondiente, ese esfuerzo que se exige de la Justicia, no puede ser gratis. Las tasas en la segunda instancia tienen un saludable efecto disuasorio”.

Que cunda el ejemplo y nos instalemos en las opiniones serias, objetivas y sin sectarismo político o profesional.

Valentín Cortés

 

viernes, 28 de febrero de 2014


Viernes 28 de Febrero de 2014

La justicia universal

Solo si queremos interpretar el Derecho desde la política, o desde el interés partidista, cabe criticar la reforma aprobada por el Congreso (que será ratificada por el Senado) de limitar la jurisdicción española penal, en los delitos de genocidio cometido en el extranjero, a los supuestos que la querella se dirija contra españoles o nacionalizados, siempre que España haya denegado la extradición.

Cuando terminé la carrera estudie a Chiovenda y entonces (no antes, confieso mi ignorancia de la que  no era culpable) aprendí que el fuero (criterio de atribuir la competencia judicial a un juez determinado) es la conexión de un asunto con el territorio del Juez; ahora lo que se ha hecho es establecer un fuero lógico, que es  ese nexo de unión del delito con España: la nacionalidad española del acusado.

Todo lo demás es palabrería jurídica que no se sostiene.

Valentín Cortés

jueves, 27 de febrero de 2014


Jueves 27 de Febrero de 2014

El céntimo sanitario

Ni era céntimo, ni era sanitario, ni respetaba la Directiva europea sobre impuestos especiales. Era, digámoslo claramente, una chapuza jurídico-impositiva.

Ahora el Tribunal de Justicia de la Unión Europea lo declara nulo. Y ¿qué?

Toda la prensa digital trata el tema con una especie de mezcla ente escándalo, alborozo y preocupación, porque todos esos medios abundan en la idea de que ahora habrá que devolver las cantidades indebidamente cobradas.

En una sociedad como la nuestra en la que la defensa de los intereses y derechos colectivos está en mantillas, y en la que, prácticamente, no está estructurada la defensa de los consumidores, mantener que tendrá graves repercusiones de pasado es no conocer la realidad social ni procesal. Habrá que probar, entre otras cosas, el gasto y habrá que resolver cada caso uno por uno, cuando se presenten las reclamaciones. ¿Y cuantas se presentarán? ¡El parto de los montes!

Para el futuro sí será importante, pero antes que  nos demos cuenta las Comunidades autónomas nos habrán subido los impuestos para compensar la falta de ingresos por el céntimo sanitario. Y lo harán mejor.

Valentín Cortés  

 

.

 

miércoles, 26 de febrero de 2014


Miércoles 26 de Febrero de 2014

 

Los informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

 

La Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) impone el deber al CGPJ de informar ciertos anteproyectos de Ley (art. 108). El anteproyecto de la llamada Ley del Aborto debe ser informado por el Consejo, según se establece en esa norma.

Leo en  www.europaexpress.es que el Consejo ha preparado un informe del mencionado anteproyecto pidiendo que se retire por dar una “respuesta anacrónica criminalizadora”.

Yo creo que el Consejo no está para pedirle al Ejecutivo que retire sus propuestas o que deje de hacer lo que entienda que debe hacer; está para informar, desde el punto de vista constitucional y del Ordenamiento jurídico, si la propuesta del Gobierno, en este caso, un anteproyecto de ley, se adapta a la Constitución y al conjunto del Ordenamiento jurídico.

Desde este punto de vista no veo como lo anacrónico y lo criminalizador( que no son conceptos constitucionales) pueden servirle al Consejo para despacharse con una exageración como la que propone: la retirada del anteproyecto.

Valentín Cortés