Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

martes, 29 de octubre de 2013

29 de octubre de 2013

El juez Silva nos sorprende

He leido en la edicion digital de Expansión unas declaraciones del Juez Silva que son absolutamente sorprendentes,después que se negara a declarar ante el órgano judicial que sigue la causa por prevaricacion en el tema del Sr. Blesa.
Cuando el todavía juez dice que aún no ha explicado las causas por las que encarceló al Sr. Blesa,no parece darse cuenta de la gravedad de lo que dice y casi muestra la desnudez de fundamentos de su decisiones de encarcelamiento.
Si, además, eso lo declara cuando se niega a hacerlo ante el Tribunal, aunque sea ejerciendo sus derechos constitucionales, su postura no es comprensible jurídicamente, porque, ademas, esa declaración se suspendió en dos ocasiones, a petición suya, pàra tener todos los medios de defensa a su alcance.
Me gustaría entender a este juez, pero no lo consigo.
Valentín Cortés

domingo, 27 de octubre de 2013


Lunes 28 de Octubre de 2013

El ex Fiscal jefe de Cataluña y el Sr. Mas.

No sé si el ex fiscal jefe de Cataluña sigue en la carrera fiscal,pero si lo está debe pensar en dejarla. En su momento y tras unas declaraciones sobre el llamado derecho a decidir, el Fiscal General del Estado lo cesó de su puesto de Fiscal Jefe.

El viernes pasado, en el acto de entrega del premio Justicia 2013(¡se le otorgó!) que le entregó el Sr. Mas, dijo algo tan poco jurídico y poco digno de un premio jurídico como que “las leyes nunca pueden ser cadenas para impedir soñar, deben ser caminos de paz y que nos permitan llegar allí donde queremos llegar”.

El Sr. Mas, para no quedarse atrás, dijo también el viernes que “es un inmenso error utilizar las normas legales para dejar en segundo plano las soluciones basadas en la voluntad política”. ¡A este Sr. al menos no le dieron un  premio jurídico!

Los dos están a poca distancia del totalitarismo.

Pero lo curioso es que ambos, sin quererlo, reconocen que existen unas leyes que les vinculan, y como no les gustan, se tiran al monte. No veo que les frene la prevaricación.

Valentín Cortés

viernes, 25 de octubre de 2013

Viernes 25 octubre 2013



   El Blog y la Gripe

Como dirían los clásicos, estoy postrado en la cama con una gripe, con tanta fiebre, que me inhabilita pensar.
El lunes estaré mucho mejor y volveré con ustedes.

Valentín Cortés

jueves, 24 de octubre de 2013


Jueves 24 de octubre de 2013

La Justicia y le Ley.-

En cuantos telediarios he visto, ha salido el Presidente del Gobierno diciendo que la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, relativa a la doctrina Parot, no le gusta y que “es injusta e equivocada”.

Posiblemente conecta con lo que piensa gran parte de la población de este país. Eso quiere decir que este pueblo se ha planteado una duda dogmática que ha asolado el pensamiento doctrinal de los países que han sufrido o que estaban sufriendo una crisis muy importante de valores. El presidente, al menos, lo ha hecho.

Normalmente los pueblos no se plantean de forma global el fenómeno de la injusticia de la Ley o, lo que es lo mismo, de la injusticia de una sentencia que, como en el caso de la doctrina Parot, hace una interpretación posible de la Ley. Porque, tenemos asumido que la Ley es el paradigma de la justicia. ¡Hasta que algo hace rechinar el axioma!

En el juicio de Nüremberg le dijeron a los asesinos nazis, que se parapetaban en el cumplimiento de la Ley, que aquella leyes del nazismo eran injustas. Ahora, otro país en crisis le dice al Tribunal Europeo que esa interpretación que ha hecho de la Ley no es justa.

Es muy grave. Por eso, insisto: ahora hay que aplicarse en ejecutar la sentencia cuando realmente haya que ejecutarla; y en interpretarla de acuerdo con el sentimiento de Justicia que hemos venido dándonos desde 2006.

Valentín Cortés

miércoles, 23 de octubre de 2013


Miércoles 23 de Octubre de 2013.

La justicia universal de una juez argentina

He leído en www.elmundo.es una noticia que me ha recordado al que fue juez de la Audiencia Nacional, Sr. Garzón.

Parece ser que una juez argentina, llamada Servini, ha admitido una querella contra el Estado español por la comisión de delitos de lesa humanidad cometidos en el año 1940, con ocasión del fusilamiento del Sr. Companys y otros alcaldes de ERC. La fuente de esta noticia es este partido catalán.

La justicia universal está consagrada por nuestro ordenamiento (art.23.4 de la LOPJ), aunque ahora ha sido limitada en su extensión a supuestos muy concretos(los responsables deben estar en España, que existan víctimas de nacionalidad española, que exista alguna conexión relevante de esos delitos con España y que esos delitos no estén siendo perseguidos en otro país).

No conozco la legislación argentina ni sé si allí los Estados pueden cometer delitos (nuestro Código Penal art. 607,bis,1 no prevé tal supuesto), y me parece que, en ningún caso, tendría eficacia una sentencia argentina en España que asumiera la jurisdicción para castigar delitos cometidos en España(por españoles), que no tienen conexión alguna con el territorio argentino y de los que no se conocen ni acusan muertes de ciudadanos argentinos.

Yo creo que esto se engloba en la lucha política del partido catalán y sus fines independentistas. Pero es un ejemplo más de manipulación política de la Justicia: !mientras que sea de la argentina. . !

Valentín Cortés

martes, 22 de octubre de 2013


Martes, 22 de Octubre de 2013

 

Un nuevo apunte sobre la sentencia del Tribunal Europeo.

En estos momentos de zozobra nacional y de bastante emotividad en la sociedad española, se me ocurre que los Tribunales tienen que partir de las siguientes cuatro premisas:

-Hay que asumir que la doctrina Parot no se puede aplicar por más tiempo a los condenados con anterioridad a la sentencia que la creo, y hay que acatar y cumplir la sentencia del Tribunal Europeo.

-Los Tribunales españoles deben esperar a que los condenados pidan la liquidación de las penas y su excarcelación.

-Se debe examinar caso por caso antes de decidir sobre la excarcelación; ello debería conllevar una investigación seria sobre los beneficios penitenciarios que cada recluso-penado alegue haber obtenido.

-No cabe perder de vista que el cumplimiento de las penas y la obtención de beneficios penitenciarios es, además, la reinserción social del penado, de donde este criterio debe servir como guía interpretativa de la consecución de los  que se pretendan haber obtenido; lo que quiere decir que se deberá hacer una interpretación favorable al reo solo en los supuestos en los que realmente el recluso-penado dé muestras de reinserción.

Valentín Cortés

lunes, 21 de octubre de 2013


Lunes, 21 de Octubre de 2013

 

El fin de la doctrina Parot.

Escribir mi opinión sobre la decisión que ha tomado el Tribunal de Estrasburgo que, hoy se ha sabido, anula la doctrina Parot (por la que los beneficios penitenciarios solo se aplican sobre cada una de las penas impuestas, y no sobre el máximo de cumplimiento de las mismas) me produce una sensación muy desagradable.

Este es un día muy triste para el justo( ¿y legal?) castigo de los terroristas. Los magistrados de Estrasburgo no tienen esta sensibilidad y no se la podemos pedir. No podemos olvidar que hasta el año 2006 no se hizo esta interpretación jurisprudencial de la legislación aplicable a la ejecución de las condenas y a su reducción por beneficios penitenciarios, que, desde allá, desde la lejanía fría de un Tribunal europeo, se ve como algo que conculca el principio de irretroactividad de las normas de contenido penal, siempre que se aplique a los que fueron condenados antes de ese cambio importante de doctrina.

La sociedad española reaccionó tarde, muy tarde, en su percepción de lo que debía ser la lucha legal contra el terrorismo; y los tribunales más tarde aún.

Y ahora lo pagamos.

Dejo para después de la lectura sosegada de la sentencia otra opinión en este blog.

Valentín Cortés