Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

martes, 8 de septiembre de 2015


Martes 8 de Septiembre de 2015

 

La inauguración del año judicial

Hoy en la inauguración del año judicial se tendría una buena ocasión para que el Presidente del Tribunal Supremo y el Fiscal General del Estado explicaran al Rey, en cuyo nombre se administra Justicia (art 117,1 Constitución), la causa o causas de que todavía sigan sin cumplirse un gran número de sentencias de los Tribunales (incluido el Tribunal Constitucional), que imponen mandatos a la Comunidad autónoma de Cataluña, y explicárselo a pesar de que el art.  118 de la Constitución dice expresamente que es “obligado cumplir la sentencias y demás resoluciones de los jueces y Tribunales”. No parece ser, tal como decíamos ayer, que la Jurisdicción y el Poder Judicial estén muy finos en desarrollar las funciones que le corresponden en el Estado de Derecho.

Por eso, aunque no sea necesario (porque incumplir una sentencia por un funcionario o autoridad es cuando menos prevaricación) me parece oportunísima la modificación de la legislación actual para prever,como sanción al incumplimiento de las sentencias del Tribunal Constitucional, la separación del cargo o función de la autoridad que lo hiciere.

¡Claro que yo soy jurista y no político, ni siquiera de la oposición!

Valentín Cortés

domingo, 6 de septiembre de 2015

Lunes 7 de Septiembre de 2015

Un nuevo curso

Hoy, tal como estaba prometido, inicio un nuevo curso de mis opiniones jurídicas.  En mi última entrada hablaba de Varufakis, que, esa es la vida, ha pasado al olvido en su país, en Europa y en la crisis que se nos avecinaba y que ya no es la misma. ¡Sólo han pasado dos meses!
Pero seguimos con el Sr. Mas y su inmenso y continuado fraude a la Ley y a la Constitución. En esta crisis, tan trascendental para nuestra sociedad, que es política ( ¡ por supuesto!), pero que no tiene mas solución que la jurídica, es muy importante que todos los poderes del Estado cumplan con su función, que para eso están creados. Y me temo que la Justicia ( es decir, la Jurisdicción) no está a la altura de las circunstancias, porque ¿ cuanto tiempo hace que el Sr. Mas es investigado y no se le ha tomado declaración?  He oído, en alguna tertulia veraniega, a algún juez importante quejarse de que les "ha tocado arreglar lo que los políticos no han sabido hacer", que es tanto como quejarse de su propia profesión cuando vienen problemas y responsabilidades, porque para resolver si un ladronzuelo tiene que ir a prisión no se quejan de arreglar lo que la escuela no ha sabido componer.
Y la solución jurídica pasa por la Constitución y su interpretación adecuada al fin inmanente de cualquiera de ellas: su permanencia y acatamiento. ¡Tan fácil, pero, al parecer, tan engorroso!.
Valentín Cortés

lunes, 6 de julio de 2015


Lunes 6 de julio de 2015

 

¡Hasta el 7 de Septiembre!

La experiencia de años anteriores me dice que hay que terminar el curso de estas opiniones jurídicas. Ni se pueden emitir continuamente opiniones ni ustedes están en condiciones de soportarlas todos los días,  máxime ahora que ha llegado el calor, las vacaciones, la despreocupación y  ¡que el Sr. Varufakis  se nos va justo cuando, a lo mejor, le caía una opinión jurídica!

Por eso, me despido de ustedes hasta el día 7 de Septiembre de 2015, mes en el que nos esperan grandísimas y especialísimas cuestiones que necesitan solución política, pero también jurídica.

¡Que pasen buen verano!

Valentín Cortés

viernes, 3 de julio de 2015

Viernes 3 de Julio de 2015.

La politización de la Justicia



En esta situación  perversa donde estamos sumidos, el de la judicialización de la política, nada podría ser peor que nuestra sociedad entendiera que hemos entrado en la situación de la politización de la Justicia, manifestada en  decisiones judiciales.
Lo digo porque la decisión del Juez Pedráz de citar como imputado al Sr. Zapata por un  delito de humillación de las victimas del terrorismo, pedir a Irene Villa que manifieste por escrito si se siente ofendida por las manifestaciones del Sr. Zapata, y tras manifestar ésta que no, archivar el asunto sin tomarle declaración al imputado y citado, puede propiciar que se piense que estamos ante la politización de la Justicia, máxime si el delito que se perseguía es público, por tanto independiente en su comisión de que la Sra. Villa se sienta ofendida, cuya opinión, además, ni siquiera ha escuchado( sólo la ha leido) el órgano judicial.
Si además el juez mezcla churras con merinas, como es el caso de contraponer la libre expresión  de ideas y pensamientos con la comisión de este delito, me temo que estamos en el mal camino.

Valentín Cortés 

jueves, 2 de julio de 2015

Jueves 2 de Julio de 2015


¡Bueno Fuera!

Los periódicos de hoy resaltan la extrema dureza del recurso del Sr. Zarrías contra la decisión del Juez instructor del Tribunal Supremo acordando la tramitación del suplicatorio.
¡Buenos fuera que un letrado, en defensa de su cliente, no pudiera decir lo que estimara adecuado para proteger sus intereses!
Porque, el Juez, en este caso,  es el autor de la resolución a combatir y hay que hacerlo por todos los medios posibles.
Recuérdese que la Ley Orgánica del Poder judicial ( Art. 11) sólo pone el límite de la buena fe y de la probidad procesal, que no admiten ni el insulto, ni la falta de respeto ni la desconsideración personal. Por eso el abogado no debe temer calificar la resolución judicial, si lo hace desde la vigencia de esos principios.
Y esto lo digo, habiendo dicho previamente que el Auto del Juez Jorge Barreiro es una pieza judicial muy seria. Las dos afirmaciones son compatibles.

Valentín Cortés 

miércoles, 1 de julio de 2015

Miércoles, 1 de Junio de 2015

Un recurso extraño


No voy a entrar en las razones políticas que han motivado el recurso ante el Tribunal Constitucional de la norma que establece en el nuevo Código Penal la llamada prisión permanente revisable. ¡Lo ha interpuesto toda la oposición!
Sí digo que las razones jurídicas no están tan claras. Que sea una pena inhumana o degradante, que rompa el principio de proporcionalidad de las penas o de que estén claramente determinadas, amén de que restrinja la posibilidad de resocialización ( que son los argumentos del recurso, según  la prensa) no es, ni mucho, claro constitucionalmente hablando, aunque es innegable que desde el punto de vista político podamos formular cuantas opiniones existan en el arco parlamentario. Yo creo que los argumentos están bañados inevitablemente de tintes políticos, de ahí que toda la oposición recurra, de ahí también la dificultad que prospere.
En cualquier caso, es difícil que habiendo, en casos similares, pasado la llamada pena de prisión permanente revisable el filtro del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, este recurso pueda conseguir la totalidad de sus objetivos.
Valentín Cortés


martes, 30 de junio de 2015

Martes, 30 de Junio de 2015

El Sr. Homs y la nulidad inconstitucional

La semana pasada hablé de esto, pero no me resisto a hacerlo de nuevo. He leído en la edición nacional de ABC que el Sr. Homs, portavoz de la Generalidad catalana, ante el recurso del Gobierno a las normas jurídicas que organizan la estructura del estado independiente futuro(¡), ha manifestado que el recurso llega tarde y que el grueso del trabajo ya está hecho. Lo dice, manifiesta el periódico, mofándose.
Todo esto me recuerda a aquella astucia que, también Homs, ponderaba y veía en Mas.
Pero en Derecho, la nulidad cuando llega nunca llega tarde. Realmente, arrasa, y si es nulidad radical, como la que declara el Tribunal Constitucional,, arrasa  de raíz.
Con todo mi respeto para el Sr. Homs, debería repasarse la teoría de la nulidad de los actos jurídicos, por ejemplo, en la obra de Federico de Castro.
Valentín Cortés