Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

lunes, 18 de mayo de 2015


Lunes 18 de Mayo de 2015

 

Las becas y el Tribunal Supremo

He leído en www.europapress.es que el Tribunal Supremo( Sala Tercera) ha rechazado un recurso de  una confederación de padres de alumnos (la llamada CEAPA) que había impugnado el Decreto del Gobierno que establecía las cuantías, las rentas máximas para obtenerlas, así como la fijación del rendimiento  y la cualificación para el acceso a la beca y para su mantenimiento.

Yo que he tenido la suerte, a lo largo de mi vida universitaria y académica, de tener distintas becas, siempre me ha parecido bien que me exigieran una cualificación y un rendimiento académico, siempre más allá de lo ordinario, porque convertir la beca en una subvención (lo que políticamente no valoro) desde el punto de vista jurídico obligaría a darla a todos los que estuvieran en la misma situación económica, si no es que habría que convertirla en universal.

Por eso, el Tribunal Supremo ha rechazado el recurso, porque da toda la impresión de que es más político que jurídico.

Valentín Cortés

 

jueves, 14 de mayo de 2015


Jueves 14 de Mayo de 2015

El Estatuto de Autonomía de Andalucía y la elección de Presidente de la Junta.

La Sra. Díez, sabemos por la prensa, no ha superado por tercera vez los requisitos establecidos en el art. 118.3 del Estatuto (ser admitida, como mínimo, por la mayoría simple de los Parlamentarios) para ser investida Presidenta de la Junta. La situación es escandalosa, al menos jurídicamente, porque se vota con esa insistencia y esa premura, porque el Presidente del Parlamento hace la propuesta de la Sra. Díez como candidata (art. 118,2 y 3 del Estatuto) y, esto es lo escandaloso, se convoca al Parlamento sabiendo que  es una candidata que no es querida por el Parlamento.

Es evidente que los parlamentarios pueden ser convencidos para cambiar de opinión y me imagino que todo tendrá su explicación política, pero me horrorizo al pensar que el Estatuto (en la norma citada) permite la repetición de este trámite durante dos meses contados desde la primera votación.

Valentín Cortés

miércoles, 13 de mayo de 2015


Miércoles 13 de Mayo de 2015
 
Otra vez sobre Banco de Madrid
He leído en  www.eleconomista.es que la matriz de Banco de Madrid, el banco andorrano  BPA, ha recurrido la resolución judicial de declaración del concurso de Banco de Madrid.
Todo indica que la insolvencia de Banco de Madrid puede haber venido propiciada por la intervención  del Banco España y actuaciones posteriores (de órganos e instituciones del Estado) incluida la propia declaración de  concurso. De modo que el concurso que, legalmente, está motivado por la insolvencia, en este caso sería la causa de la insolvencia.
No conozco el recurso ni su contenido, ni siquiera la tesis que mantiene, pero creo que el trasfondo del recurso no puede ser sino establecer las bases para una futura demanda de indemnización y perjuicios por responsabilidad de instituciones del Estado como del propio Banco de España y de la Administración de Justicia sea en vía directa o en vía subsidiaria. Porque habrá que convenir que el fin natural del recurso no está al alcance de la mano, porque aunque se gane, no restituiría nunca la situación del Banco Madrid a la fecha anterior a la intervención o declaración del concurso.
Valentín Cortés

martes, 12 de mayo de 2015


Martes 12 de Mayo de 2015

 

La “acción exterior catalana” y lo jurídico

La lectura hoy en la prensa digital de las manifestaciones del portavoz del Gobierno catalán en relación con la apertura futura de nuevas “embajadas”, a pesar de la impugnación ante el Tribunal Constitucional de la ley que lo permitiría, es una muestra de lo que tantas veces he dicho: todo esto del secesionismo, que no es sino pura infracción constitucional, se combate mejor desde el plano jurídico constitucional que desde el plano político.

Me lo confirma la exposición del portavoz catalán que habla de cobardía del Gobierno central y cosas similares. Cuando los argumentos en un debate jurídico, que es donde lo había planteado dicho señor, se convierten en metajurídicos es que la batalla está perdida y se quiere cambiar el campo de juego.

Solución: seguir jugando en el mismo campo y no caer en la tentación de responder metajurídicamente.

Valentín Cortés

lunes, 11 de mayo de 2015


Lunes 11 de Mayo de 2015

 

La publicación de los nombres de los defraudadores a la Hacienda Pública

He leído en www.elmundo.es que el Consejo General del Poder Judicial, a la hora de votar el informe sobre el proyecto de Ley que regulará, entre otras cosas, la publicidad de los nombre de los grandes defraudadores a la Hacienda Pública, ha estado tan dividido que ha sido necesario el voto dirimente del Presidente.

Dado el resultado, me parece evidente que lo que se estaba votando era algo político y no jurídico como yo inocentemente he creído que era esta cuestión; porque, fíjense, de lo que se trata es de publicar las sentencias de condena de las personas por fraude fiscal, pero, atención, sentencias firmes.

En esos supuestos, utilizar, como lo han hecho defensores de la no publicación, argumentos tales como que ello puede afectar a derechos fundamentales (¿intimidad, honor?) del condenado me parece un sarcasmo jurídico.

Valentín Cortés

(NB):Ya no estoy lejos y he recuperado las tildes y la “ñ”, aunque hoy, curiosamente, no he tenido que utilizarla en ninguna ocasión.

jueves, 7 de mayo de 2015

Viernes 8 de Mayo de 2015

El Congreso de la Abogacía

No es mi cometido opinar sobre las opiniones jurídicas de otros juristas. Pero  leo en www.expansion.com  una nota sobre la intervención del abogado Roca en dicho Congreso.
Yo  he venido diciéndolo sin decirlo en muchas ocasiones: la judicialización de la política es un cáncer y es una opinión que comparto con este Sr., como igualmente comparto que existe una presión mediática,no sobre la judicatura, como dice él, sino sobre determinados jueces, que, además, dan la sensación que necesitan de esa presión y presencia en los medios de comunicación
.Lo recurrente es que, en muchos casos, la experiencia nos demuestra que los jueces que sucumben a esa presión acaban fuera de la carrera por prevaricación.
Valentín Cortés

miércoles, 6 de mayo de 2015

Jueves 7 de Mayo de 2015

La Sala segunda del Tribunal Supremo y la llamada jurisdicción universal de los tribunales espanoles

El TS, en un auto cuyo ponente ha sido el Magistrado Marchena, ha acertado plenamente al interpretar los límites de la jurisdicción espanola por crímenes cometidos en el extranjero. Se trata, según toda la prensa digital, de establecer la jurisdicción de los jueces espanoles para conocer del asesinato en El Salvador del jesuita espanol Ellacuría, porque la limitación de que no se esté conociendo de la causa en el país extranjero, ( art. 23 Ley Orgánica del Poder Judicial) dice el Supremo, no de vio cumplida con una farsa procesal que se siguió en aquel país precisamente para propiciar la impunidad de los asesinos a las ordenes del Gobierno de aquel país.
La resolución tiene la inmensa virtud de aplicar la Ley, de interpretarla correctamente y de no caer en la " tontuna universalista"  de una jurisdicción que, salvo excepciones muy marcadas, tiene que ser nacional, ,¡que no es poco".
Valentín Cortés