Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

jueves, 26 de junio de 2014

Jueves 26 de Junio de 2014


Vuelvo a lo de ayer


He leído el recurso del Fiscal contra el auto de imputación de doña Cristina de Borbón en www.elmundo.es.
Aconsejo leerlo, aunque es muy largo, porque me parece que es, un poco, paradigma de respeto a la Justicia,  pero de confrontación extrema con lo decidido por el juez.
El Fiscal no duda en utilizar expresiones y palabras,  de una cierta dureza, que se pueden compartir, yo lo hago, o no, pero que ponen sobre el tapete el debate que tendrá que decidir la Audiencia: una cosa  son los “indicios racionales de criminalidad” y otra cosa las conjeturas y los prejuicios.
Yo creo que un juez nunca debe prejuzgar; en el caso concreto, el juez había decidido, eso se deduce de la prensa, que la declaración de la entonces Infanta era esencial; ella nada dijo en su contra y ¿entonces? La ley exige indicios, pero racionales. No veo la razón en esperar la declaración para imputar, oír una declaración en nada perjudicial e imputar.
Ya veremos quien tiene razón.

Valentín Cortés

miércoles, 25 de junio de 2014

Miércoles 25 de Junio de 2014

El lenguaje de los políticos.

Hoy he hecho un viaje largo en coche y he tenido ocasión de escuchar repetidamente por la radio la noticia de la imputación de Doña Cristina de Borbón. Dicen los políticos, con gran pomposidad, que respetan la resolución del juez.
Las sentencias y demás resoluciones judiciales no se respetan, se cumplen y se acatan, y antes de devenir firmes, se critican,y, si viene al caso, se recurren, se combaten.
Lo que hay que respetar es la Justicia; por ejemplo: prestándole la ayuda que impone la Constitución; no presionándola para que tome decisiones inadecuadas; no adulterándola con nombramientos indecorosos en órganos de gobierno o en los judiciales; y un largo etc que está explicita e implícitamente recogido en mis opiniones que doy todos lo días. Por eso, no creo que la clase política respete la Justicia

Valentín Cortés


martes, 24 de junio de 2014

Martes 24 de Junio de 2014

Una resolución sensata y ajustada a Derecho en relación con la llamada justicia universal

Publica toda la prensa que el pleno de la Sala Segunda de la Audiencia Nacional ha archivado la instrucción penal abierta contra un ex presidente de China y otros responsables por hechos ocurridos en la represión en el Tibet. Es una decisión sensata y ajustada a Derecho.
La ley, era claro desde su gestación, pretendía, con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial(Art. 23), cerrar un caso que afectaba muy seriamente a la política y a la economía del Estado Español. Desde ese punto de vista, es pura Teoría General del Derecho interpretar la Ley teniendo en cuenta la voluntad del legislador.
Ahora, la Audiencia Nacional remedia la interpretación, prácticamente “contra legem”, que había hecho del nuevo Art. 23 LOPJ el juez de instrucción: ni los hechos se cometieron en España, ni afectaron a españoles ni están en España los responsables de los hechos.
Aunque parezca contradictorio, se trata de una resolución profundamente jurídica, porque el Juez lo que tiene que hacer es aplicar la Ley al caso concreto y no “enfadarse” con el legislador dictando resoluciones infundadas en Derecho.

Valentín Cortés

lunes, 23 de junio de 2014

Lunes 23 de Junio de 2014

¿Será detenido?
He leído en www.abc.es que el Tribunal amenaza con detener al Juez Silva si no comparece el próximo día 4 de Julio ante el Tribunal. El Juez no ha acudido a la citación para su interrogatorio esta mañana y, por lo que dice la noticia, estaba ilocalizable.
Los imputados tiene el derecho a utilizar todos los recursos en su mano para defenderse, pero lo que no puede hacer es actuar en el proceso de mala fe (Art. 11 de la LOPJ) ni desobedecer las ordenes del juez. Eso hace sistemáticamente el Sr. Silva.
Lo llamativo en este caso es que el imputado es juez, que hace ahora lo que posiblemente ha aprendido de algunos imputados que en su día pasaron por su juzgado.
Tristísimo y muy dañino para la Justicia.

Valentín Cortés

viernes, 20 de junio de 2014


Viernes 20 de Junio de 2014

Un aforamiento completo

Ya dije en su momento que el aforamiento del rey Juan Carlos solo se podía hacer modificando la Ley Orgánica del Poder judicial. Así se hará. El Partido Popular ha introducido unas enmiendas, en una Ley que se está tramitado para modificar la LOPJ en otras cosas, para de camino modificarla en el tema del aforamiento. No tengo nada que criticar, porque, a estas altura de nuestra vida democrática, escandalizarse de estos apaños legislativos y parlamentarios no tiene sentido, pues han sido cientos de veces en las que se han utilizado el mecanismo formal de la tramitación de una ley para regular en ella algo completamente distinto a su contenido y objeto.

Lo importante de esta modificación es que el aforamiento no solo se refiere a jurisdicción penal, sino también a la civil, excediendo en ésta, por lo que he podido leer en toda la prensa digital, el tema de la responsabilidad por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

Lo significativo es que también se afora de esta manera a los diputados y senadores.

Volveré sobre este tema cuando tenga más información.

Valentin Cortés

miércoles, 18 de junio de 2014


Miércoles 18 de Junio de 2014

Los jueces en los congresos.

 

La noticia, que se puede leer en www.elconfidencial.com de hoy, “Jueces con miles de casos pendientes viajan a Canarias gratis total en días laborables”, descontando la exageración y la demagogia que se puede observar en su contenido, (que aconsejo leer para que nos demos cuenta del rechazo existente), es muestra de una descalificación, cada vez mayor, por la sociedad de la judicatura. Los jueces van a un Congreso y de 27 ponentes (¡) 22 son Magistrados(¡¡);el Congreso(www.congresoderechoconcursalcanarias.org) se celebra en días laborables, está patrocinado por despachos especializados en concursal, y muy posiblemente, como dice la noticia, esos jueces tienen muchos asuntos pendientes.

Para mí lo realmente sorprendente es la costumbre, cada vez más extendida, de considerar a los jueces como fuente de doctrina jurídica, como pensadores e investigadores jurídicos de parcelas del derecho, por el hecho de dictar sentencias, cuando realmente lo que hacen es aplicar el derecho al caso concreto, interpretando la Ley. Lo normal sería que al Congreso fueran como ponentes pensadores, juristas y profesores (ninguno en el caso de este Congreso) como ponentes y los jueces de asistentes y oyentes para enriquecer sus conocimientos, para contrastar ideas y oír críticas que tan necesarias son en el ejercicio de la profesión.

Valentín Cortés

 

martes, 17 de junio de 2014


Martes 17 de Junio de 2014
La justicia universal y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La prensa de hoy recoge la noticia según la cual el CJPJ, en un informe preceptivo, avala  limitar la llamada justicia universal. Acierta jurídicamente al manifestar que se trata de una cuestión de política criminal que, lógicamente, compete al legislador. De esta manera, creo yo, pone el acento en la necesidad de que los jueces se limiten a aplicar la ley (art. 117 Constitución) y no extralimiten sus funciones, como han hecho algunos jueces del Audiencia Nacional, criticando al legislador y haciendo, lo que no parece muy adecuado, interpretaciones restrictivas, en unos casos, y laxas, en otros, del texto legal.
También acierta el informe del CGPJ cuando aconseja que se incluya en la nueva reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial una norma que sea más clara y  precisa para evitar  “esas distintas interpretaciones” que, para mí,son tan escandalosas y tanto rechinan.
Valentín Cortés