Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

viernes, 20 de junio de 2014


Viernes 20 de Junio de 2014

Un aforamiento completo

Ya dije en su momento que el aforamiento del rey Juan Carlos solo se podía hacer modificando la Ley Orgánica del Poder judicial. Así se hará. El Partido Popular ha introducido unas enmiendas, en una Ley que se está tramitado para modificar la LOPJ en otras cosas, para de camino modificarla en el tema del aforamiento. No tengo nada que criticar, porque, a estas altura de nuestra vida democrática, escandalizarse de estos apaños legislativos y parlamentarios no tiene sentido, pues han sido cientos de veces en las que se han utilizado el mecanismo formal de la tramitación de una ley para regular en ella algo completamente distinto a su contenido y objeto.

Lo importante de esta modificación es que el aforamiento no solo se refiere a jurisdicción penal, sino también a la civil, excediendo en ésta, por lo que he podido leer en toda la prensa digital, el tema de la responsabilidad por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

Lo significativo es que también se afora de esta manera a los diputados y senadores.

Volveré sobre este tema cuando tenga más información.

Valentin Cortés

miércoles, 18 de junio de 2014


Miércoles 18 de Junio de 2014

Los jueces en los congresos.

 

La noticia, que se puede leer en www.elconfidencial.com de hoy, “Jueces con miles de casos pendientes viajan a Canarias gratis total en días laborables”, descontando la exageración y la demagogia que se puede observar en su contenido, (que aconsejo leer para que nos demos cuenta del rechazo existente), es muestra de una descalificación, cada vez mayor, por la sociedad de la judicatura. Los jueces van a un Congreso y de 27 ponentes (¡) 22 son Magistrados(¡¡);el Congreso(www.congresoderechoconcursalcanarias.org) se celebra en días laborables, está patrocinado por despachos especializados en concursal, y muy posiblemente, como dice la noticia, esos jueces tienen muchos asuntos pendientes.

Para mí lo realmente sorprendente es la costumbre, cada vez más extendida, de considerar a los jueces como fuente de doctrina jurídica, como pensadores e investigadores jurídicos de parcelas del derecho, por el hecho de dictar sentencias, cuando realmente lo que hacen es aplicar el derecho al caso concreto, interpretando la Ley. Lo normal sería que al Congreso fueran como ponentes pensadores, juristas y profesores (ninguno en el caso de este Congreso) como ponentes y los jueces de asistentes y oyentes para enriquecer sus conocimientos, para contrastar ideas y oír críticas que tan necesarias son en el ejercicio de la profesión.

Valentín Cortés

 

martes, 17 de junio de 2014


Martes 17 de Junio de 2014
La justicia universal y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La prensa de hoy recoge la noticia según la cual el CJPJ, en un informe preceptivo, avala  limitar la llamada justicia universal. Acierta jurídicamente al manifestar que se trata de una cuestión de política criminal que, lógicamente, compete al legislador. De esta manera, creo yo, pone el acento en la necesidad de que los jueces se limiten a aplicar la ley (art. 117 Constitución) y no extralimiten sus funciones, como han hecho algunos jueces del Audiencia Nacional, criticando al legislador y haciendo, lo que no parece muy adecuado, interpretaciones restrictivas, en unos casos, y laxas, en otros, del texto legal.
También acierta el informe del CGPJ cuando aconseja que se incluya en la nueva reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial una norma que sea más clara y  precisa para evitar  “esas distintas interpretaciones” que, para mí,son tan escandalosas y tanto rechinan.
Valentín Cortés
 

lunes, 16 de junio de 2014


Lunes 16 de Junio de 2014

 

Un referéndum abierto a los extranjeros menores de edad.

 

Un tal Sr. Bosch que, según www.larazon.es, es Director General para la Inmigración del Gobierno catalán, ha manifestado, al parecer, que en el referéndum secesionista podrán votar todos los extranjeros que viven en Cataluña mayores de 16 años: “Como estamos hablando de futuro y tenemos que decidir qué futuro queremos para nuestro país, es importante que todo el mundo que vive en Cataluña, que tenga más de 16 años, tenga opción de decidir”.

Lo traigo a colación porque todavía hay un sector de la clase política que habla de buscar una vía de “consulta legal”, lo que, además de ser imposible sin cambiar la Constitución, parece que no es querido por los promotores del referéndum, pues de otra manera no cabe explicar tantas contradicciones jurídicas y conceptuales en la manifestación del Sr. Bosch. Si hasta ahora (¡?) era la soberanía nacional la que parecía más afectada( art 1.2 de la Constitución), ahora también lo están el art 12 (mayoría de edad) y 13.2( inexistencia del derecho de referéndum para los extranjeros).

Valentín Cortés

viernes, 13 de junio de 2014


Viernes 13 de Junio de 2014

 

Quien siembra vientos. . .

He leído en la edición de Madrid del diario ABC que “una juez avala gastar dinero público en el secesionismo”.

Digo lo de sembrar vientos, porque esta Juez no es de carrera sino sustituta; es decir, alguien que desempeña las funciones de juez sin serlo, cubriendo una plaza que no está dotada o que cubre una sustitución. A estos jueces sustitutos (me duele decirlo), de dudosa capacidad jurídica, ( pregunten a los abogados) se les nombra con unos criterios de lo que es responsable el Consejo General del Poder Judicial. Cabe decir que, mientras tanto, existen decenas de jueces que han sacado sus oposiciones que están en situación de expectativa porque no se les utiliza ni para las vacantes ni para las sustituciones.

Para esta “juez,” que admite que un Ayuntamiento dedique dinero público a promover la independencia, porque promover la “identidad de los ciudadanos es competencia de los Ayuntamientos y no hay nada más próximo al concepto de identidad que el proceso soberanista, pues lo que busca es dotar de una identidad propia a la comunidad catalana, identidad nueva y diferente a la existente hasta ahora”, solo cabe pedir que la tempestad (política, que nó jurídica)en la que se ha convertido la aleje para siempre de la judicatura.

Valentín Cortés

jueves, 12 de junio de 2014


Jueves 12 de Junio de 2014

 

El recurso por el PSOE, ante el Tribunal Constitucional, de la Ley llamada de justicia universal.

He leído la noticia en www.elmundo.es.

Es claro que no he leído el recurso y que la noticia está basada en las declaraciones que ha hecho la Sra. Doña Soraya Rodriguez, que tiende como es sabido a la hipérbole. Por tanto, confieso mis limitaciones.

Entre las razones que se ofrecen de la inconstitucionalidad de la Ley están el hecho de que una ley obligue a los jueces a sobreseer un procedimiento (disposición transitoria); y que se aplique a procedimientos ya en marcha (también, disposición transitoria). Eso parece, según el PSOE, que viola el derecho a la tutela efectiva (art. 24 de la Constitución).

Yo quiero recordar que una Ley (art. 675 Ley de Enjuiciamiento Criminal) obliga a los jueces a sobreseer libremente cuando el Gobierno, por ejemplo, dicta un decreto de indulto.

También quiero recordar que las disposiciones transitorias procesales no pueden establecer efectos retroactivos (art. 2 Ley de Enjuiciamiento Civil); pero, en este caso no es así, porque solo se aplica, naturalmente a procesos en marcha, pero en los que todavía no se ha producido la acusación y formal apertura del juicio oral. Sólo en este supuesto cabría hablar de aplicación retroactiva de la Ley.

Valentín Cortés

miércoles, 11 de junio de 2014


Miércoles 11 de Junio de 2014
El Magistrado Enrique López
 
He leído en www.elconfidencial.com que el Consejo General del Poder Judicial admitirá el reingreso del magistrado Sr. López en el puesto que ocupaba como tal en la Audiencia Nacional antes de que fuera nombrado Magistrado del Tribunal Constitucional. Como sabemos, tras una denuncia de conducción bajo los efectos del alcohol y otras imprudencias (admitidas todas ellas), el Sr. López dimitió como Magistrado del Tribunal Constitucional.
La Justicia (no me cansaré de repetirlo) está tan deteriorada que asistimos a una situación que, como dirían los castizos, no tiene un pase: se dimite por esas razones del puesto de Magistrado del Tribunal Constitucional y se pide el reingreso en la judicatura en la Audiencia Nacional. Y lo malo es que la ley, y las circunstancias, lo permiten. Quizá haya que cambiar la ley en esto y en el sistema de selección de los magistrados del Tribunal Constitucional.
Valentín Cortés