Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

viernes, 15 de noviembre de 2013


Viernes, 15 de Noviembre de 2013

La sanción del Consejo General del Poder Judicial( CGPJ) al Juez Silva

He leído la noticia en www.elmundo.es y www.expansion.es .

El CGPJ sanciona al Sr. Silva por desvelar a la prensa cuestiones y datos del Sr. Blesa que conocía por la investigación que estaba llevando. Parece, según estos medios, que quiere convertir su causa por prevaricación en un ataque y acusación contra el Sr. Blesa.

Lo que quiero destacar es que la judicatura no puede estar en la prensa por estas noticias. Jueces como el Sr. Silva, con esas reacciones, tiene que haberlos, como los hay entre los profesores y los abogados. Pero es misión del Consejo no solo la labor represiva, imponiendo sanciones (que está muy bien), sino, más importante, la labor preventiva de inspección. La actitud del Sr. Silva no es de ahora, tiene que venir y viene de lejos, y es ahí donde cabe preguntarse si los mecanismos de prevención son manejados de forma tan eficaz como los represivos.

Si el CGPJ tuviera clara su inspección preventiva, las noticias en los periódicos sobre la judicatura no serían como estas.

Valentín Cortés

jueves, 14 de noviembre de 2013


Jueves, 14 de Noviembre de 2013

 

La propiedad intelectual y su protección.

 

Me ha llamado enormemente la atención leer en la edición digital de ABC, sección cultural, que el Sr. Don Enrique Cerezo, presidente de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), ha pedido en el seno del Observatorio ABC sobre la Marca España “la creación de un fiscal de los derechos de la propiedad intelectual para defender de la piratería a autores y creadores”. Lo llamativo es que el diario lleva la noticia a la sección cultural.

Realmente, ni el legislador, ni la Administración de Justicia, nada digamos del ciudadano, han tomado conciencia de la degradación cultural y jurídica que supone admitir, cómo se admite hoy día en España, la “piratería” y los ataques a la propiedad industrial e intelectual. Yo he visto como en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid se vendía un modesto manual que coescribo con el Prof. Moreno Catena, en fotocopias, con la advertencia a gran tipografía de “más barato y sin los párrafos farragosos del original”. Aquel “pirata” no solo violaba la propiedad intelectual, sino que nos insultaba a los autores, pues los párrafos farragosos eran los que aleatoriamente suprimía sin ningún criterio selectivo. Cuento esto porque ese acto se permitía en la Facultad sin que saltaran las alarmas ni en profesores ni en alumnos. ¡Era algo normal!

Quizá haya que acoger lo que propone el Sr. Cerezo y, quizá también, haya que llevar esa noticia a la sección jurídica de los diarios, porque de cultural nada tiene ¡Por algo hay que empezar!

Valentín Cortés

miércoles, 13 de noviembre de 2013



Miércoles 13 de Noviembre de 2013

La sentencia del caso Prestige

Comprendo que desde el punto de vista político esta sentencia será criticada y alabada según el color  político de los comentaristas al caso.
Pero desde el punto de vista jurídico, se trata de una sentencia más en la que el tribunal no aprecia conducta típica penal que deba ser sancionada. Cuando las causas no están politizadas el comentario y análisis es solo (casi exclusivamente) probatorio: ¿se ha probado o no la existencia de conducta reprochable penalmente? El tribunal no ha visto delito alguno en la conducta, principalmente, del Director de la Marina Mercante que dio la orden de alejar al barco de las costas españolas. Es más, estima el tribunal que esa orden fue correcta y prudente y evitó mayores males.
Pero cuando las causas están politizadas lo que se busca no es tanto la responsabilidad penal del correspondiente político o funcionario, sino el encausamiento político que desgaste al adversario político.
Se trata, a todas luces, de la perseverancia en un método de lucha política inadecuado y equivocado.
Valentín Cortés



martes, 12 de noviembre de 2013


Martes 12 de Noviembre de 2013

 

La sentencia de un juzgado de lo contencioso administrativo de Sevilla sobre la nulidad de la eliminación de la paga extraordinaria a un secretario de un Juzgado de Paz.

No he podido leer la sentencia, aunque sí las reseñas en los periódicos digitales. Se presenta la noticia como una sentencia que dejaría, para los funcionarios judiciales, sin valor alguno las medidas económicas aprobadas en el Parlamento reduciendo o eliminando la paga extraordinaria correspondiente a Diciembre.

Debo decir, en primer lugar, que obviamente no se trata de que un juez pueda declarar “ilegal” una Ley aprobada en el Parlamento. Si fuera así, y eso dicen la mayoría de los medios consultados, estaríamos dando tanto poder a los jueces que acabaríamos mal. Yo, por el contrario, he podido deducir que lo que dice el Juez es que la reducción o eliminación de la paga extraordinaria no afecta al funcionario judicial hasta que se modifique la Ley Orgánica del Poder Judicial, en concreto el art 448.1 que establece que los secretarios tendrán derecho a dos pagas extraordinarias.

Si es así, lo que se malinterpreta es el contenido del art. 448, que no es “orgánico” obviamente, sino “ordinario” y, por tanto, modificable o derogable por ley ordinaria.

Ya veremos lo que dice el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. En cualquier caso, si logro leer la sentencia volveré sobre este tema.

Valentín Cortés

 

lunes, 11 de noviembre de 2013


Lunes, 11 de Noviembre de 2013

 

La renovación del Consejo General del Poder Judicial(CGPJ)

 

La noticia está en toda la prensa. Yo la he leído en www.elmundo.es.

La reunión prevista entre el PP y el PSOE para acordar los nombres de los nuevos vocales del CGPJ a elegir por el Parlamento ha sido suspendida, parece ser, por la gripe que afecta el Sr. Rubalcaba y para no dar la sensación el PSOE de un acuerdo con el PP tras la reunión de los socialistas este fin de semana pasada donde, según este periódico, se ha dado un giro a la izquierda.

Por supuesto que no me escandalizo por la noticia, simplemente constato lo terrible de la misma, pues pone negro sobre blanco, sin pudor alguno, la politización del órgano de gobierno de la Jurisdicción.

Tras la última reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en lo referente a CGPJ, se dijo pomposamente que la reforma serviría para despolitizar al Consejo. A la vista está hasta qué punto se ha logrado. La gripe y las apariencias (salvarlas) son suficientes para dejar de funcionar en cosa tan seria(¡o no lo es, acaso!).

Valentín Cortés

viernes, 8 de noviembre de 2013


Viernes 8 de Noviembre de 2013

 

Una conferencia del Sr. Garzón

Ayer a última hora leí una noticia en www.abcdesevilla.es que se refiere al que fue Juez Garzón. Según un informe de peritos de la Agencia Tributaria que han emitido un dictamen sobre el falseamiento de las cuentas de Mercasevilla para la Juez Alaya, el Sr. Garzón dio una conferencia en 2008, encargada por Mercasevilla, por la que cobró 6.000 € más gastos (hotel, viaje, etc). Lo que sorprende  de la noticia, al final, es que se afirma por los peritos que esas cantidades no se declararon a la Hacienda Pública, por lo que se trataría de un cobro en “B”.

No voy a hacer una crítica moral-ciudadana( nada más fácil ni mas lejos de mi intención) pero sí voy a reclamar, de nuevo, un sistema de control por parte del Consejo General del Poder Judicial que permita tener la certeza de que los jueces lo siguen siendo igualmente cuando actúan,  fuera del juzgado, en función de que lo son. Si un juez es llamado a la tribuna pública porque lo es, debe quedar sometido en esa actividad a la disciplina del Consejo General del Poder Judicial. Cuando no se entiende así, los resultados pueden ser escandalosos.

Valentín Cortés

jueves, 7 de noviembre de 2013


Jueves, 7 de Noviembre de 2013

 

Fagor

 

Me sorprenden enormemente dos cuestiones en referencia con la insolvencia de Fagor.

De una parte, la Corporación Mondragón se apresuró a decir que nada tenía que ver con Fagor y que en el caso no había propiamente un grupo de empresas, sino una “corporación de cooperativas”. Sin embargo, se ocupa, parece ser, de recolocar a los empleados de Fagor

Por otra parte, sorprende aún más que, de forma casi inmediata, todo el entorno corporativo ha hablado de liquidación de Fagor y nadie habla ahora de salvar a la empresa: nadie piensa en proponer un plan de viabilidad y un convenio a los acreedores.

Es decir, pareciera un lugar común que Fagor era un desastre sabido y anunciado, de donde cabe preguntarse por la responsabilidad de los directivos que, teniendo tan claro el fin de Fagor, no pusieran en marcha medidas para no agravar la situación.¿ desde cuándo era claro que el fin de Fagor era la liquidación?

Pienso que los acreedores que, para todo este entramado de interesados, parece que no existen, discutirán estas cosas y cuestionarán la figura de la Corporación Mondragón que para éstos parece estar tan clara.

Valentín Cortés