Valentín Cortés Domínguez

Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.

jueves, 9 de junio de 2016


Miércoles 9 de Junio de 2016

El Tribunal de Justicia Europeo y los derechos de autor

Mi entusiasmo por la jurisprudencia Tribunal de Justicia Europeo es más bien escaso, quizá porque sus resoluciones están dictadas desde la lejanía y, creo yo, poca justicia se hace cuando el juez es lejano, incluso a la cultura del país afectado.

Ahora, por lo que he leído en la prensa digital de hoy, el Tribunal declara contrario a la normativa europea la ley española que establece que el canon por copia privada de obras intelectuales se pagaría con cargo a los presupuestos del Estado; parece ser que el sistema español, según el Tribunal, no garantiza que, al final, el canon repercuta en quien utiliza la copia privada.

Realmente la legislación española en materia de derechos de autor tiene como uno de sus fines recompensar al autor por las copias privadas de su obra, sin fines comerciales. Esta sentencia, pondría el acento en que el copista privado(es decir, legal) pague por ello, y como eso no se garantiza por la Ley, la declara contraria a la legislación comunitaria, según las noticias de prensa.

Posiblemente, con esta idea filosófica será difícil que los Estados puedan hacer presupuestos normales, contemplando partidas presupuestarias que asuman el coste del ejercicio de determinados derechos por algunos ciudadanos concretos: por ejemplo, no veo que sea posible eliminar ningún tipo de tasa y sería imprescindible aumentar el presupuesto por tasas varias. ¡Mientras tanto, las copias no se pagaran al autor de la obra!

Valentín Cortés

 

miércoles, 8 de junio de 2016


Miércoles  8 de Junio de 2016 

Las estrategias procesales

He leído en www.abc.es que la letrada de Manos Limpias ha renunciado a la prueba pericial en la que ha sostenido su acusación contra la Infanta Cristina, por delito fiscal. Ese dictamen pericial sirvió para que se abriera el juicio oral, una vez acabada la instrucción.

Si se ha renunciado, dicho dictamen no puede ser considerado prueba y no podrá ser valorado por la Sala, porque para serlo debe ratificarse en el juicio y someterse el perito a la contradicción de todas las partes. A eso se ha renunciado.

Es evidente que la renuncia al perito es posible y siempre obedece a una estrategia procesal, que sólo, en este caso, la letrada conoce. Pero, sin duda, es una estrategia que responde a obtener alguna ventaja o a evitar alguna desventaja procesal.

Desde nuestra atalaya de observadores ignorantes de los pormenores y entresijos del proceso en cuestión, parece una estrategia que trata de evitar males mayores que vendrían de que el perito se enfrente a la contradicción de las demás partes. La consecuencia procesal es, en todo caso, que la acusación, la única, se queda sin su soporte técnico, precisamente en un asunto sumamente técnico. ¡Ya se verá!

Valentín Cortés

martes, 7 de junio de 2016


Martes 7 de Junio de 2016
 
La descomposición del sistema

Todos los medios de comunicación recogen la noticia de las mujeres, que promocionaban en una calle de Barcelona a la empresa que dará, por gran pantalla en esta ciudad, los partidos de la selección nacional de futbol, atacadas por encapuchados, que al grito de “putas españolas”, las han agredido e incluso herido.

En una sociedad, donde el menosprecio del Derecho es la bandera política y seña de identidad del Gobierno de la Generalidad, del Parlamento Catalán (hoy el Tribunal Constitucional ha anulado otra resolución de éste), y de muchos ayuntamientos, no es de extrañar que los ciudadanos de a pie imiten al poder político. Ninguno de esos actores, como se dice ahora, comprenden que el Derecho y su observancia es certeza y seguridad y que, por eso, es esencial en la vida social. Esto es lo que se está perdiendo a marchas aceleradas.

Por eso, cada vez, será más difícil evitar, en esa comunidad, la aplicación del art. 155 de la Constitución que suspenderá la autonomía, total o parcialmente, a la postre, no tanto, que también, para evitar la secesión, como para evitar el descalabro social.

Valentín Cortés

lunes, 6 de junio de 2016


Lunes 6 de Junio de 2016



El Sr. Zapatero y su falta de empatía con  situaciones jurídicas

Una seguidora de este Blog, me ha pedido esta mañana que opine sobre la noticia aparecida sobre la visita del Sr. Zapatero a un opositor político venezolano que está en prisión, condenado por violencia. Todo el mundo sabe que esa condena es injusta y que realmente está en la cárcel por ser opositor a Maduro. Mi lectora quiere que comente la noticia aparecida en la prensa acerca de que este opositor habría advertido a Zapatero que no está dispuesto a obtener la libertad a cambio de renunciar al referéndum revocatorio de Maduro.

No sé si es verdad que el Sr. Zapatero le ha propuesto esa disyuntiva, tampoco sé si el opositor le ha dicho algo parecido; lo que sé es que el Sr. Zapatero, que ha demostrado a lo largo de su carrera política la falta de empatía con el Derecho( me acuerdo especialmente del Estatuto Catalán) tampoco la ha tenido hasta ahora en este caso, pues se echa en falta, dados los antecedentes del caso en los que han participado otros políticos españoles, que pusiera  de manifiesto su desacuerdo con una solución que, de ser cierto que ha sido propuesta o insinuada, le une a una coacción inadmisible, que jurídicamente lo sitúa a los pies de los caballos.

Valentín Cortés


jueves, 2 de junio de 2016


Viernes 3 de Junio de 2016



La importancia del Tribunal Constitucional.

Ahora, como en Diciembre del año pasado, leeremos los programas  de los partidos políticos y en algunos veremos que se destaca la propuesta de eliminar la institución del Tribunal Constitucional, para sustituirlo, en el mejor de los casos, por una Sala de Tribunal Supremo. ¡Algunos partidos, incluso, hablan del carácter no democrático del Tribunal cuando anula leyes votadas por la soberanía popular!

Esta época que vivimos nos demuestra que la institución es imprescindible. Ayer, por ejemplo, leímos a última hora de la tarde en www.larazon.es que el Congreso había presentado ante el Tribunal Constitucional la demanda contra el Gobierno en funciones por negarse a someterse al control de la Cámara. No es un recurso vacuo,pues aclarará el futuro de un presente que está en nebulosa.

 Nuestra Constitución está llena de lagunas, se presta a interpretaciones varias y está sometida a la presión de las comunidades independentistas y es, en esa situación, donde es necesaria la intervención de un tribunal superior, fuera de la órbita judicial, pero integrada en la jurisdiccional, que nos diga en cada momento, al Gobierno, al Poder Judicial y al Poder Legislativo, y a la Comunidades Autónomas qué es la Constitución, cuáles son sus límites y la interpretación que hay que darle, pues sólo eso servirá para que, en su caso, eso que llamamos la soberanía popular, si no le gusta la Constitución, o no está de acuerdo, haga lo necesario para cambiarla, pero dentro de las normas constitucionales. ¡Muy pesado para algunos, pero imprescindible desde el punto de vista del Derecho!

Valentín Cortés

Jueves 2 de Junio de 2016

La politización del Derecho

Sin duda como un reflejo de la teoría marxista del uso alternativo del derecho, está esto que yo llamo la politización del Derecho, un paso más allá de la politización de la Justicia; el axioma sería: el Derecho y sus consecuencias deben ser interpretadas según a los políticos  que afecten.

He oído, en una emisora de TV, a un alto representante del PSOE decir, en relación con el auto de apertura del juicio oral a los Sres. Griñán y Chaves, que estas dos personas son honestas pues “no han cobrado en b, no han tenido sobresueldos, no se han enriquecido”.

Grave discurso, al menos desde el punto de vista jurídico, pues cuando la politización de la Justicia ya no es posible y todavía no se ha llegado a la deslegitimación de la misma( que es lo que hacen todos los días los nacionalistas catalanes: la última vez este fin de semana en una manifestación contra el Tribunal Constitucional), queda el remedio de la politización del Derecho, de modo tal que en este caso la prevaricación  y la malversación  de fondos públicos, que es de lo que se va a juzgar a esos Señores, no son conductas políticamente censurables, aunque lo sean jurídicamente. ¡Pero todo se andará!

Valentín Cortés

miércoles, 1 de junio de 2016


Miércoles 1 de Junio de 2016 

Las querellas de Maduro.

Una persona tan tosca, también en lo jurídico, como es Maduro, es difícil entenderla; pero, en cualquier caso, según he leído esta mañana en www.europapress.es , esta persona ha manifestado que está preparando a su equipo de abogados para que interpongan acciones judiciales contra medios de prensa españoles que han emprendido “una campaña de guerra psicológica contra Venezuela” a fin de que se respete el “honor” de Venezuela, pues esa campaña “está inyectando odio y justificando acciones violentas contra el país”.

Yo, entre tanta grandilocuencia barroca y tanta tosquedad, advierto detrás de ello una mente más fina en lo jurídico que la de Maduro, que debe tener formación española, que debe conocer que la incitación al odio también es un delito en España y que el art. 23, 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial( competencia de la jurisdicción española para conocer de los delitos que se ejecuten en el extranjero), cuya interpretación y  aplicación corresponde a la Audiencia Nacional, puede darle, "oportunamente" interpretado, un escaparate de sonoridad internacional, aunque después, obviamente, todo quede en nada, pues nada es.

Por eso, estaré atento a este anuncio de Maduro.

Valentín Cortés