Con este Blog pretendo dar mi opinión jurídica sobre las distintas noticias que aparecen regularmente en los medios de comunicación, de forma clara, sencilla y objetiva.
Valentín Cortés Domínguez
- Valentincortesdominguez
- Valentín Cortés Dominguez es Catedrático de Derecho Procesal. Ha sido abogado con 47 años de experiencia, conferenciante y autor de múltiples publicaciones jurídicas y de manuales de derecho procesal que son libros de texto en distintas universidades españolas y de América latina.
martes, 24 de diciembre de 2013
lunes, 23 de diciembre de 2013
Lunes 23 de Diciembre de 2014
La reacción del Sr. Rubalcaba ante el proyecto de nueva Ley del aborto.
He leído en www.elmundo.es la reacción del Sr. Rubalcaba ante el proyecto de
ley del aborto que ha aprobado la semana pasada el Gobierno de la Nación.
Dice el Sr. Rubalcaba que con ese proyecto “Rajoy ha cambiado la libertad de las mujeres por un puñado de votos
de la extrema derecha” y que el proyecto “es clasista, hipócrita e implica desigualdad y nos retrotrae a tiempos
en que las mujeres interrumpían el embarazo si podían pagarse un viaje a
Londres”.
Es evidente que el Sr. Rubalcaba no es jurista y que, como político,
si habláramos en términos taurinos, deberíamos situarlo, en este tema del
aborto,(que él llama interrupción del embarazo) en el campo del toreo tremendista. En esto del aborto,
como en todo, hay que hilar más fino y no despreciar o insultar al que no
piensa igual.
El debate, desde el punto de vista jurídico (Tribunal Constitucional
dixit), no está centrado en la libertad de las mujeres, sino en la vida del no
nacido y su protección. Es ahí donde el
Sr. Rubalcaba debe buscar argumentos si quiere ser definido como torero clásico y serio. Lo demás es puro insulto.
Valentín Cortés
viernes, 20 de diciembre de 2013
Viernes 20 de Diciembre de 2013
¿Es posible judicializar la vida política de este país sin una
Justicia responsable?
Ayer nos enteramos que la policía judicial entró en la sede de UGT en
Sevilla para hacer un minucioso registro. Hoy, también, la policía judicial ha
hecho otro minucioso registro de la sede del Partido Popular. Los casos en los
que los jueces de instrucción, que no juzgan sino que investigan, toman medidas
de un alcance mediático y social innegable, se multiplican y se produce la
sensación de que estamos instalados en un país absolutamente corrupto.
No es así, afortunadamente; simplemente estamos en un país donde la
legislación permite, sin muchas cortapisas, que los partidos y asociaciones de
carácter partidista interpongan querellas y denuncias que determinan la necesidad de que los jueces de
instrucción intervengan en su misión de investigación, porque a aquellos les
interesa judicializar la política.
A esto se añade otra perversión del sistema: a la vista está que los
casos sonados con contenido político no se investigan de forman rápida, sino
que se alargan en el tiempo (¿Cuántos años se lleva investigando el tema
Gurtel?), y en ellos, por lo general, se busca no la prueba sobre un hecho (el
denunciado, que a veces ni siquiera se concreta) sino la posible comisión de
cualquier delito, llevándose a cabo verdaderas inquisiciones generales y
universales, que están prohibidas terminantemente por nuestra legislación.
Los jueces, los que se sienten estrellas, están, pues, de enhorabuena.
¡Todo el poder y toda la atención mediática!
Pero, ¿se puede hacer todo eso, y se puede soportar por la sociedad, a
la larga, todo eso, sin un sistema eficaz de responsabilidad judicial?
Yo vengo advirtiendo que no.
Valentín Cortés
jueves, 19 de diciembre de 2013
Jueves 19 de Diciembre de 2013
Del sentimiento de irresponsabilidad que tienen algunos jueces
Es un lugar común en toda la prensa que he leído que el auto de una
juez de Estepona, por el que se imputa a la esposa del Sr. González, Presidente
de la Comunidad de Madrid, está absolutamente falto de fundamentación. Hasta
tal punto es así que parece ser que la Fiscalía Anticorrupción presentará un
recurso contra el mismo por esta causa. El auto, dice la prensa, no llega en extensión
a los dos folios.
Noticias como estas las hemos leído en la prensa con muchísima frecuencia.
Eso quiere decir que los jueces, en una proporción que es resaltable, dado que
llega a nuestro conocimiento, no cumplen con su deber de fundamentar, ni
siquiera mínimamente, las resoluciones que dictan (art. 120 de la Constitución).
Esto indica que el servicio de inspección del Consejo General de Poder
Judicial (CGPJ) y el de los Tribunales Superiores no funcionan como es debido,
pues solo se puede dar ese fenómeno gravísimo de incumplimiento si los jueces se sienten irresponsables. Imputar a una
persona es gravísimo, como para que se pueda hacer a la ligera. Con eso tiene
que acabar el CGPJ, además de servirle de acicate para organizar, de una vez,
una buena formación de los jueces.
Valentín Cortés
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Miércoles 18 de Diciembre de 2013
Otra vez sobre el Sr. Mas
En toda la prensa se recogen esta mañana unas palabras del Sr. Mas en
el Parlamento de Cataluña, donde ha invocado el espíritu de la Ley (“si las leyes no tuvieran espíritu, las
mujeres no votarían y los esclavos seguirían siendo esclavos”) para
advertir que de las leyes hay que estar con el espíritu.
El art. 3.1 del Código Civil, de aplicación general en todo el
ordenamiento español, dice que las normas se han de interpretar según “el sentido propio de sus palabras, en relación
con el contexto, antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social
del tiempo en que han de aplicarse, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.
Por tanto, la frase del Sr. Mas tiene contenido jurídico, por eso la
comento.
Pues bien, si con esas reglas hermenéuticas leemos los art. 1.2 y 2 de
la Constitución (soberanía nacional, pueblo español, nación española,
indisoluble unidad, etc, etc.), que son los que quiere interpretar el Sr. Mas,
no veo yo cómo va a soslayar el sentido propio de sus palabras, sus
antecedentes históricos seculares, la realidad social de España, y el espíritu
y la finalidad que les dio el constituyente.
Ahora bien, ¡como frase no ha quedado mal!
Valentín Cortés
martes, 17 de diciembre de 2013
Martes 17 de Diciembre de 2013
El Sr. Mas se pasa.
El Presidente de la Generalidad de Cataluña ha hecho unas
declaraciones en las que afirma que no teme ir a la cárcel, si el pueblo catalán
le apoya en su política independentista convocando el referéndum. Yo he leído en www.elimparcial.es
la noticia
Me ha parecido una declaración claramente dramática, como de película épica.
Pero, ya adelanto: no es para tanto.
He ido al Código Penal (arts. 404 y 410) y he examinado la pena que le
puede caer a un político, que tiene la consideración de autoridad, por los
delitos que puede cometer el Sr. Mas, si es que convoca el referéndum: estos
delitos son el de prevaricación y el se desobediencia a un Tribunal, como puede
ser el Constitucional o el Tribunal Supremo
Para tranquilidad del Sr. Mas, de su familia, de sus correligionarios,
simpatizantes y público en general, las penas no van más allá de la inhabilitación:
no hay peligro de prisión.
Valentín Cortés
lunes, 16 de diciembre de 2013
Lunes 16 de Diciembre de 2013
La maternidad compartida.
Me refiero a una noticia que he leído en www.elmundo.es y en www.larazon.es. El Tribunal Supremo ha concedido
a una mujer, divorciada de otra mujer, la maternidad compartida de unas hijas que
nacieron de la otra por inseminación artificial, habiendo prestando ambas
mujeres el consentimiento informado antes
de la inseminación. La inscripción de la maternidad se hizo a favor de la
madre biológica. (Todo el que se haya sometido a una prueba hospitalaria de
cierto riesgo sabe que debe prestar el consentimiento informado para ser
intervenido. En este caso, al parecer, fueron ambas mujeres quienes prestaron
el consentimiento para que una de ellas fuera inseminada).
Este dato, es decir la prestación por ambas del consentimiento
informado, es determinante para el Tribunal Supremo, para quien la voluntad
manifestada por ambas prevalece sobre los criterios puramente biológicos.
Merece leer la noticia para ver hasta qué punto pueden ser chocantes
las palabras del Tribunal Supremo que, además, afirma que se dicta tal sentencia teniendo en
cuenta “el interés de los menores y de la
estabilidad de su vida familiar”.
(Intentaré por todos los medios hacerme con la sentencia, porque creo
que la noticia, necesariamente, debe estar mal cogida y mal tratada).
Valentín Cortés
Suscribirse a:
Entradas (Atom)